sábado, 26 de diciembre de 2009

XV Conferencia Internacional
Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Copenhague, Reino de Dinamarca

Miércoles, 16 de diciembre de 2009
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez
Señor Presidente, señores, señoras, excelencias, amigas y amigos, les prometo que no voy a hablar más del que más ha hablado esta tarde aquí, permítanme un comentario inicial que hubiera querido hacer como parte del punto previo que fue ejercido por la delegación de Brasil, de China, de India, Bolivia, nosotros estábamos allá pidiendo la palabra pero, no fue posible tomarla. Dijo la representante Bolivia, mi saludo por cierto al compañero Presidente Evo Morales quien está por allí, Presidente de la República de Bolivia.Ella dijo entre otras cosas lo siguiente, tomé nota por aquí, dijo: el texto presentado no es democrático, no es inclusivo. Yo venía llegando apenas y nos estábamos sentando cuando oímos a la Presidenta de la sesión anterior, la Ministra, decir que venía un documento por ahí, pero que nadie conoce, yo he preguntado por el documento, aún no lo tenemos, creo que nadie sabe de ese documento top secret. Ahora ciertamente, la camarada boliviana lo dijo, no es democrático, no es inclusivo, ahora señoras, señores:¿Acaso no es esa precisamente la realidad de este mundo? ¿Acaso estamos en un mundo democrático? ¿Acaso el sistema mundial es inclusivo? ¿Podemos esperar algo democrático, inclusivo del sistema mundial actual? Lo que vivimos en este planeta es una dictadura imperial, y desde aquí la seguimos denunciando ¡Abajo la dictadura imperial! ¡Y que vivan los pueblos y la democracia y la igualdad en este planeta! Y esto que aquí vemos es reflejo de ello: exclusión. Hay un grupo de países que se creen superiores a nosotros los del sur, a nosotros el tercer mundo, a nosotros los subdesarrollados, o como dice el gran amigo Eduardo Galeano: nosotros lo países arrollados como por un tren que nos arrolló en la historia. Así que no nos extrañemos pues de esto, no nos extrañemos, no hay democracia en el mundo y aquí estamos una vez más ante una poderosa evidencia de la dictadura imperial mundial. Luego aquí subieron dos jóvenes, afortunadamente los agentes del orden han sido decentes, algún empujón por ahí, y ellos colaboraron ¿no? Allá afuera hay mucha gente ¿saben? Claro, no caben en este salón, mucha gente; he leído por prensa que hubo algunos detenidos, algunas protestas intensas, ahí en las calles de Copenhague, y quiero saludar a toda esa gente que esta allá afuera, la mayor parte de ella jóvenes.Claro son jóvenes preocupados, creo que con razón mucho más que nosotros por el futuro del mundo; nosotros tenemos -la mayoría de los que estamos aquí- ya el sol a la espalda, ellos tienen el sol al frente y están muy preocupados. Uno pudiera decir señor Presidente que un fantasma recorre Copenhague, parafraseando a Carlos Marx, el gran Carlos Marx, un fantasma recorre las calles de Copenhague, y creo que ese fantasma anda en silencio por esta sala, por ahí anda, entre nosotros, se mete por los pasillos, sale por debajo, sube, ese fantasma es un fantasma espantoso casi nadie quiere nombrarlo: el capitalismo es el fantasma, casi nadie quiere nombrarlo. Es el capitalismo, ahí rugen los pueblos, allá afuera se oyen. Yo venía leyendo algunas consignas que hay en las calles pintadas, y yo creo que esas consignas de estos jóvenes, algunas de ellas la oí cuando iba el joven allá y la joven, hay dos de las que tomé nota. Se oyen entre otras dos poderosas consignas. Una: No cambien el clima, cambien el sistema.Y yo la tomo para nosotros. No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema! Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana. Y el otro lema llama a la reflexión. Muy a tono con la crisis bancaria que recorrió al mundo y todavía lo golpea, y la forma cómo los países del norte rico auxiliaron a los banqueros y a los grandes bancos, sólo Estados Unidos, bueno, se perdió la cifra, es astronómica; para salvar bancos. Dicen en las calles lo siguiente: Si el clima fuera un banco ya lo habrían salvado.Y creo que es verdad. Si el clima fuera un banco capitalista de los más grandes, ya lo habrían salvado los gobiernos ricos. Creo que Obama no ha llegado, recibió el Premio Nóbel de la Paz casi el mismo día que mandaba 30 mil soldados más a matar inocentes en Afganistán, y viene ahora a presentarse aquí con el Premio Nóbel de la Paz, el Presidente de los Estados Unidos. Pero Estados Unidos tiene la maquinita de hacer billetes, de hacer dólares, y ha salvado, bueno creen haber salvado los bancos y el sistema capitalista.Bien, esto, comentario al margen, que yo quería hacerlo allá, estábamos levantando la mano para acompañar a Brasil, a India, a Bolivia, a China, en su interesante posición que Venezuela comparte y los países de la Alianza Bolivariana, con firmeza; pero bueno, no nos dieron la palabra, así que no me cuente estos minutos por favor Presidente.Fíjense, por ahí conocí, tuve el gusto de conocer a este escritor francés Hervé Kempf, recomiendo este libro, lo recomiendo, se consigue en español –por ahí está Hervé- también en francés, en inglés seguramente, Cómo los ricos destruyen el planeta. Hervé Kempf: Cómo los ricos destruyen el planeta. Por eso fue que Cristo lo dijo: Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre al Reino de los cielos. Eso lo dijo Cristo nuestro señor.Los ricos están destruyendo el planeta. ¿Será que piensan irse para otro cuando destruyan este? ¿Tendrán planes para irse a otro planeta? Hasta ahora no se ve ninguno en el horizonte de la galaxia. Apenas este libro me ha llegado, me lo ha regalado Ignacio Ramonet que está por ahí también en esta sala; y terminando el prólogo o el preámbulo esta frase es muy importante, dice Kempf lo siguiente, leo: “No podremos reducir el consumo material a nivel global si no hacemos que los poderosos bajen varios escalones, y si no combatimos la desigualdad. Es necesario que al principio ecologista tan útil a la hora de tomar conciencia, pensar globalmente y actuar localmente, le sumemos el principio que impone la situación: consumir menos y repartir mejor”. Creo que es un buen consejo que nos da este escritor francés Hervé Kempf.Ahora bien señor Presidente, el cambio climático es sin duda el problema ambiental más devastador del presente siglo, inundaciones, sequías, tormentas severas, huracanes, deshielos, ascenso del nivel medio del mar, acidificación de los océanos y olas de calor, todo eso agudiza el impacto de las crisis globales que nos azotan. La actual actividad humana supera los umbrales de la sostenibilidad, poniendo en peligro la vida en el planeta, pero también en ello somos profundamente desiguales. Quiero recodarlo: los 500 millones de personas más ricas, 500 millones, esto es el siete por ciento, siete por ciento, seven por ciento de la población mundial. Ese siete por ciento es responsable, esos quinientos millones de personas más ricas son responsables del cincuenta por ciento de las emisiones contaminantes, mientras que el 50 por ciento más pobre es responsable de sólo siete por ciento de las emisiones contaminantes. Por eso a mí me llama la atención, es un poco extraño, llamar aquí a Estados Unidos y a China al mismo nivel. Estados Unidos tiene apenas, bueno, que, llegará si acaso a 300 millones de habitantes. China tiene casi 5 veces más población que Estados Unidos. Estados Unidos consume más de 20 millones de barriles diarios de petróleo, China llega apenas a 5, 6 millones de barriles diarios, no se puede pedir lo mismo a Estados Unidos y a China. He allí temas que hay que discutir, ojalá pudiéramos los Jefes de Estado y de Gobierno sentarnos a discutir de verdad, verdad sobre estos temas.Luego señor Presidente, el 60 por ciento de los ecosistemas del planeta están dañados, el 20 por ciento de la corteza terrestre está degradada; hemos sido testigos impasibles de la deforestación, la conversión de tierras, la desertificación, las alteraciones de los sistemas de agua dulce, la sobreexplotación de los recursos marinos, la contaminación y la pérdida de la diversidad biológica. La utilización exacerbada de la tierra sobrepasa en un 30 por ciento la capacidad para regenerarla. El planeta está perdiendo lo que llaman los técnicos la capacidad para autorregularse, eso lo está perdiendo el Planeta, cada día se liberan más desechos de los que pueden ser procesados. La supervivencia de nuestra especie martilla en la conciencia de la humanidad. A pesar de la urgencia, han transcurrido dos años de negociaciones para concluir un segundo período de compromiso bajo el Protocolo de Kyoto, y asistimos a esta cita sin un acuerdo real y significativo.Y por cierto, acerca del texto que viene de la nada, como algunos lo calificaron, el representante chino, Venezuela dice, y los países del ALBA decimos, la Alianza Bolivariana que nosotros no aceptamos, desde ya lo decimos, ningún otro texto que no sea el que venga de los grupos de trabajo del Protocolo de Kyoto y de la Convención, son los textos legítimos que se han estado discutiendo con tanta intensidad en estos años.Y en estas últimas horas, creo que ustedes no han dormido, además de que no han almorzado, no han dormido. No me parece lógico que salga ahora un documento de la nada, como dicen ustedes.El objetivo científicamente sustentado de reducir la emisión de gases contaminantes y lograr un convenio de cooperación a largo plazo a todas luces, hoy a esta hora, parece haber fracasado, por ahora.La razón ¿Cuál es? No tenemos duda. La razón es la actitud irresponsable y la falta de voluntad política de las naciones más poderosas del planeta, nadie se sienta ofendido, recurro al gran José Gervasio Artigas cuando dijo: “Con la verdad ni ofendo ni temo”. Pero en verdad es una actitud irresponsable de marchas, de contramarchas, de exclusión, de un manejo elitesco, de un problema que es de todos y que sólo podremos resolver todos. El conservadurismo político y el egoísmo de los grandes consumidores, de los países más ricos denotan una alta insensibilidad y falta de solidaridad con los más pobres, con los hambrientos, con los más vulnerables a las enfermedades, a los desastres naturales, señor Presidente, es imprescindible un nuevo y único acuerdo aplicable a partes absolutamente desiguales, por la magnitud de sus contribuciones y capacidades económicas, financieras y tecnológicas y que esté basado en el respeto irrestricto a los principios contenidos en la Convención.Los países desarrollados deberían establecer compromisos vinculantes, claros y concretos en la disminución sustancial de sus emisiones y asumir obligaciones de asistencia financiera y tecnológica a los países pobres para hacer frente a los peligros destructivos del cambio climático. En tal sentido la singularidad de los estados insulares y de los países menos desarrollados, debería ser plenamente reconocida. Señor Presidente el cambio climático no es el único problema que afecta hoy a la humanidad, otros flagelos e injusticias nos asechan, la brecha que separa los países ricos y pobres no ha dejado de crecer, a pesar de todos los objetivos del milenio, la cumbre de financiamiento de Monterrey, todas esas cumbres como decía aquí el Presidente de Senegal denunciando una gran verdad, promesas y promesas incumplidas y el mundo sigue su marcha destructiva.El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones de personas más pobres, los 2 mil 800 millones de personas que viven en la pobreza, con menos de 2 dólares al día y que representan el 40 por ciento de la población global obtiene sólo el 5 por ciento del ingreso mundial. Hoy mueren al año unos 9,2 millones de niños antes de alcanzar el quinto año de vida y el 99,9 por ciento de estas muertes ocurren en los países más pobres. La mortalidad infantil es de 47 muertes por mil nacidos vivos, pero es de sólo 5 por cada mil en los países ricos. La esperanza de vida en el planeta es de 67 años, en los países ricos es de 79, mientras en algunas naciones pobres es de sólo 40 años. Adicionalmente existen mil cien millones de habitantes sin acceso al agua potable, 2 mil 600 millones sin servicio de saneamiento, más de 800 millones de analfabetos y mil veinte millones de personas hambrientas, ese es el escenario del mundo.Ahora la causa ¿cuál es la causa? Hablemos de la causa, no evadamos responsabilidades, no evadamos la profundidad de este problema, la causa sin duda, vuelvo al tema de todo este desastroso panorama es el sistema metabólico destructivo del capital y su modelo encarnado: el capitalismo. Aquí hay una cita que quiero leerles brevemente de ese gran teólogo de la liberación Leonardo Boff, como sabemos brasileño, nuestro americano. Leonardo Boff dice sobre este tema lo siguiente: ¿Cuál es la causa? Ah, la causa es el sueño de buscar la felicidad a través de la acumulación material y del progreso sin fin, usando para eso la ciencia y la técnica con las cuales se puede explotar de forma ilimitada todos los recursos de la tierra; y cita por aquí a Charles Darwin y su “Selección natural” la sobrevivencia de los más fuertes, pero sabemos que los más fuertes sobreviven sobre la ceniza de los más débiles.Juan Jacobo Rousseau siempre hay que recordarlo decía aquello: entre el fuerte y el débil la libertad oprime. Por eso es que el imperio habla de libertad, es la libertad para oprimir, para invadir, para asesinar, para aniquilar, para explotar, esa es su libertad y Rousseau agrega la frase salvadora: sólo la ley libera. Hay algunos países que están jugando a que aquí no haya documento, porque precisamente no quieren una ley, no quieren una norma, porque la inexistencia de esa norma les permite jugar su libertad explotadora, su libertad arrolladora. Hagamos un esfuerzo y presionemos aquí y en las calles para que aquí salga un compromiso, salga un documento que comprometa a los países más poderosos de la tierra.Bueno se pregunta Presidente Leonardo Boff ¿Usted le ha conocido a Boff? No sé si pudo venir Leonardo, yo le conocí hace poco en Paraguay, siempre lo hemos leído. ¿Puede una tierra finita soportar un proyecto infinito? La tesis del capitalismo, el desarrollismo infinito es un modelo destructivo, aceptémoslo. Luego nos pregunta Boff: ¿qué podríamos esperar de Copenhague? Apenas esta sencilla confesión: así como estamos no podemos continuar, y un propósito simple, vamos a cambiar de rumbo, hagámoslo, pero sin cinismo, sin mentira, sin dobles agendas, sin documentos salidos de la nada, con la verdad por delante. Hasta cuándo nos preguntamos desde Venezuela señor Presidente, señoras, señores, hasta cuándo vamos a permitir tales injusticias y desigualdades; hasta cuándo vamos a tolerar el actual orden económico internacional y los mecanismos de mercado vigente; hasta cuándo vamos a permitir que grandes epidemias como el VIH SIDA arrasen con poblaciones enteras; hasta cuándo vamos a permitir que los hambrientos no puedan alimentarse, ni alimentar a sus propios hijos; hasta cuándo vamos a permitir que sigan muriendo millones de niños por enfermedades curables; hasta cuándo vamos a permitir conflictos armados que masacran a millones de seres humanos inocentes, con el fin de apropiarse los poderosos de los recursos de otros pueblos.Cesen las agresiones y las guerras pedimos los pueblos del mundo a los imperios, a los que pretenden seguir dominando el mundo y explotándonos. No más bases militares imperiales, ni golpes de Estado, construyamos un orden económico y social más justo y equitativo, erradiquemos la pobreza, detengamos de inmediato los altos niveles de emisión, frenemos el deterioro ambiental y evitemos la gran catástrofe del cambio climático, integrémonos en el noble objetivo de ser todos más libres y solidarios.Señor Presidente, hace casi dos siglos un venezolano universal, libertador de naciones y precursor de conciencias dejó para la posteridad un apotegma pleno de voluntad: “Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca...” Era Simón Bolívar el Libertador.Desde la Venezuela Bolivariana, donde un día como hoy por cierto hace diez años, diez años exactos vivimos la tragedia climática más grande de nuestra historia: la tragedia de Vargas así llamada, desde esa Venezuela cuya Revolución intenta conquistar la justicia para todo su pueblo. Sólo posible por el camino del socialismo, el socialismo, el otro fantasma del que hablaba Carlos Marx, ese anda por ahí también, más bien es como un contra fantasma, el socialismo, ese es el rumbo, ese es el rumbo para la salvación del planeta, no tengo yo la menor duda, y el capitalismo es el camino del infierno, a la destrucción del mundo. El socialismo, desde esa Venezuela que enfrenta por ello las amenazas del imperio norteamericano.Desde los países que conformamos el ALBA, la Alianza Bolivariana exhortamos, yo quiero con respeto, pero desde mi alma exhortar a nombre de muchos en este planeta, exhortamos a los gobiernos y a los pueblos de la Tierra, parafraseando a Simón Bolívar, El Libertador; si la naturaleza destructiva del capitalismo se opone, pues luchemos contra ella y hagamos que nos obedezca, no esperemos de brazos cruzados la muerte de la humanidad.La historia nos llama a la unión y a la lucha. Si el capitalismo se resiste, nosotros estamos obligados a dar la batalla contra el capitalismo y abrir los caminos de la salvación de la especie humana, nos toca a nosotros, levantando las banderas de Cristo, de Mahoma, de la igualdad, del amor, de la justicia, del humanismo, del verdadero y más profundo humanismo. Si no lo hiciéramos, la más maravillosa creación del universo: el ser humano, desaparecerá, desaparecerá.Este planeta tiene miles de millones de años, y vivió este planeta miles de millones de años sin nosotros la especie humana, es decir, no le hacemos falta nosotros para que él exista. Ahora, nosotros sin la Tierra no vivimos, y estamos destrozando la Pachamama, como dice Evo, como dicen nuestros hermanos aborígenes de Suramérica.Finalmente señor Presidente ya para terminar, oigamos a Fidel Castro cuando dijo: Una especie está en peligro de extensión, el hombre.Oigamos a Rosa Luxemburgo cuando dijo: Socialismo o barbarie.Oigamos a Cristo el redentor cuando dijo: Bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos.Señor Presidente, señoras y señores seamos capaces de hacer de esta Tierra no la tumba de la humanidad, hagamos de esta Tierra un cielo, un cielo de vida, de paz, y de paz de hermandad para toda la humanidad, para la especie humana.
Señor Presidente, señoras y señores muchísimas gracias y buen provecho.
Patria, socialismo o muerte: !Venceremos!

sábado, 28 de noviembre de 2009

El CEES RR visitó el CENS Nro. 452 de Merlo Gómez




El sábado 28 de noviembre, el profesor Daniel Mansilla, junto a sus estudiantes de tercer año del CENS Nro. 452 de Merlo Gómez presentaron el primer número de una revista que narra la historia de esta comunidad.


En esa oportunidad se presentaron, además, una muestra fotográfica y un video. Pudimos también disfrutar unas ricas empanadas y compartir los juegos de una kermese.


Les transcribimos aquí la carta presentación de esta publicación:


Carta de presentación:



Estas líneas van dirigidas a todos los vecinos de la zona que se sienten parte del Barrio de Merlo Gómez, independientemente de los partidos o divisiones administrativas municipales. Los autores de este humilde homenaje pertenecen a una Institución Educativa de la provincia de Buenos Aires, el CENS N° 452, que funciona en la Capilla Santa Isabel de Merlo Gómez. Alumnas de este Centro Educativo llevaron adelante esta publicación desde la Materia "Comunicación y Medios", que se dicta en tercer año.
Más allá de los objetivos pedagógicos que la Institución refrendó y apoyó para llevar adelante la labor docente, hay OTRO, que pareciera exceder el marco institucional, pero que necesariamente forma parte del trabajo cotidiano que lleva a cabo el Cens en los Barrios; este Objetivo es la Promoción de las Comunidades.
Y como parte de esos objetivos, nos hemos propuesto mostrarles algunos fragmentos de la investigación histórica que estamos llevando a cabo en el ámbito geográfico "reconocido" por los vecinos como Merlo Gómez, como así también en los barrios aledaños que forman parte de su construcción histórica. Esperamos también la colaboración de ustedes, los vecinos-protagonistas de esta Historia, para continuar con este trabajo que todavía es provisorio y que pretende ser la base de futuros aportes. La memoria es frágil y efímera, pero los testimonios que aporten los vecinos a través de las entrevistas serán un registro permanente del pasado, valioso a la vez y con el paso del tiempo Irremplazable.
Las sociedades tienen derecho a reconstruir su pasado y en función de él definir su IDENTIDAD.
Los vecinos, verdaderos protagonistas, pueden formar parte de esa tarea, porque sin las voces de quienes han sido generadores de cambio, la Historia sería parcial e incompleta. Con este trabajo pretendemos darles presencia histórica a los vecinos de Merlo Gómez, conocerlos y escuchar otros puntos de vista, porque entender lo vivido como experiencia compartida hace que cada individuo se vea a sí mismo como parte de un todo.



Máximo Daniel Mansilla
Profesor de Historia
¡FELICITACIONES AL PROFESOR MANSILLA Y A SUS ESTUDIANTES ..!

martes, 17 de noviembre de 2009

EL CEES RR EN CHAPA 2009

El Centro de Estudios Económicos y Sociales estuvo en el VIII Encuentro del Programa Jóvenes y Memoria que se realizó en Chapadmalal, presentando avances de su proyecto EL LIBRO DEL ROJAS.
Agradecemos a la Comisión Provincial por la Memoria la invitación a participar en este genuino espacio de formación académico-política.
Éste es el video que presentamos como avance:



QUINTA Y ÚLTIMA JORNADA







¿SÓLO DOSCIENTOS AÑO DE HISTORIA?




Cerró el Ciclo de Conferencias el Prof. Juan Carlos Cantoni




Escuela y la Historia

INTRODUCCION

1.- Una reflexión desde las prácticas en el campo de la formación docente en historia (formación de formadores) frente a:

1. La crisis del modelo neoliberal.
2. El 2001 y la memoria colectiva.
3. El 2001 y la enseñanza de la historia.
4. Las nuevas formas de comunicación: ¿“revisionismo de mercado” o “amarillismo historiográfico”? ¿revalidación social de la historia política o aventurerismo editorial?

Historia y proyecto social:

Ø El pasado y el poder
Ø La historia y el Estado
Ø La historia como política de estado: La ideología y el proyecto
Ø La estructura (en adelante ES.)




2.- La escuela en la Historia de la historia de las ideas, o de la cultura, que es más o menos todo lo mismo…

a) La Escuela y la historia 1857/ 1910- “El estado-nación”
Civilización y barbarie
Iluminismo y mayismo
¿Falsificación de la Historia?

b) La Escuela y la historia 1910-1945/55- “Auge y crisis de la república verdadera”
Auge
La Nueva Escuela Histórica y el cosmopolitismo
¿Una Historia “verdadera” o la “invención de la nación”?
¿“La patria con sangre entra”?
Crisis
El revisionismo histórico y los revisionismos
El imperialismo y la “visión decadentista” de la historia
¿La nación sin pueblo o el pueblo se hace nación?

c) La Escuela y la historia 1955-1982
La “Historia social”de primera mano, la sociedad de masas, populismo, fascismo y peronismo.
- Integración y desarrollo
- El pueblo en armas se apodera de la historia, a través del sentido común (¿y eso qué es?)
- El socialismo ¿internacionalista o nacionalista?
- La noche del Proceso

d) La Escuela y la historia 1983-2001

La crisis global de la historiografía en la aldea posmoderna.
- ¿El fin de los paradigmas o hacia un nuevo paradigma?
En la Argentina:
- ¿La construcción del mundo profesional o el mandarinato intelectual?
- La crisis del revisionismo o la globalización triunfante
- El neoliberalismo y la reforma educativa de los ´90
- El “didactismo” y el fin de la “disciplina”. El estatuto epistemológico del AREA.
- El vaciamiento de la conciencia histórica

e) HOY
- La crisis del 2001 y el resquebrajamiento de la relación Escuela y la historia
- La insubordinación de los “medios” y la banalización de la historia.
- Nacionalismo y “conspirativismo” como recidivas patológicas, en una argentina culturalmente en crisis
- La defensa de la historia descafeinada: “malos tiempos…”
- Las masas y la historia contemporánea.

3.- Apelaciones:

- Por un debate ideológico acerca de la historia que queremos.
- Por la liberación de los marcos teóricos importados en el “último figurín llegado de Europa” (Carbia)
- Por la construcción de un relato GRAN RELATO de la historia nacional en una perspectiva integradora desde el concepto uno y diverso de AMERICA LATINA
- Por el rescate en la historia de los HOMBRES de carne y hueso, que trabajan, que sufren la explotación, que no leen historia pero tienen memoria, y por lo tanto, una historia que no les caiga desde arriba sino que se construya desde su propia proyección
- Por un programa historiográfico en el participen todos los sectores de la sociedad como fundamento de una POLITICA DE ESTADO, construida desde una democracia real.

sábado, 31 de octubre de 2009

Cuarta jornadas de historia

Golpes de Estado en Argentina

Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias débiles. Esos golpes fueron producidos por las Fuerzas Armadas, en muchos casos, con apoyo de civiles. Impusieron gobiernos de facto que interrumpieron la vida constitucional del país, con el objetivo de "poner orden".

1) 1930 – 1943
· (1930-1932) José Félix Uriburu encabezó el primer golpe militar de nuestra historia. Derrocó al presidente Yrigoyen. Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.
· (1932-1938) Agustín P. Justo firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país.
· (1938-1942) Roberto M. Ortiz triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad.
· (1942-1943)Ramón Castillo, vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.

2) 1943 -1946
· (1943-1944) Pedro P. Ramírez asumió tras el golpe del 4 de junio de 1943.
· (1944-1946) Edelmiro J. Farell reemplazó al general Ramírez y puso a Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Democracia:
· (1946-1955) Juan Domingo Perón fue elegido dos veces con gran apoyo popular. Inauguró una época marcada por la política social y el desarrollo económico.

3) 1955 -1958
· (1955) Eduardo Lonardi lideró el golpe contra Perón, la Revolución Libertadora. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay.
· (1955-1958) Lonardi fue destituido por Eugenio Aramburu, quien anuló la Constitución de 1949 y reestableció la de 1853. En 1958 convocó a elecciones.Democracia:
· (1958-1962) Arturo Frondizi triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón. Fue centro de numerosos planteos militares.

4) 1962 -1963
· (1962-1963) José Maria Guido impuso un golpe y sostuvo un gobierno civil de facto. Frondizi fue confinado en la Isla Martín García.
Democracia:
· (1963-1966) Arturo U. Illia triunfó con el 22 % de los votos. El peronismo, proscrito, apoyó la abstención y el voto en blanco. Illia gobernó bajo presión sindical. Fue un gobernante honesto, pero su escaso respaldo popular le jugó en contra. El Ejército se dividió entre azules y colorados. Los "azules" impusieron al general Juan C. Onganía como comandante en jefe.
5) 1966 -1973
· (1966-1970) Juan Carlos Onganía derrocó a Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura.
· (1970-1971) Roberto M. Levingston inició una tímida apertura política pero rápidamente fue depuesto.
· (1971-1973) Alejandro A. Lanusse llamó a superar los "errores del pasado" en un Gran Acuerdo Nacional. Intentó un acercamiento con Perón que fracasó y convocó a elecciones.
Democracia:
· (1973) Héctor J. Cámpora triunfó con el lema "Cámpora al gobierno. Perón al poder". Renunció convocó a elecciones.
· (1973) Raúl Lastiri fue presidente entre julio y octubre.
· (1973-1974) Juan D. Perón regresó y marcó su llegada con la masacre de Ezeiza. Murió en medio de huelgas y acciones violentas. (1974-1976) María Estela Martínez de Perón asumió la presidencia, tras la muerte de Perón. En 1975 el "Rodrigazo" marcó un ajuste económico que disparó la inflación. La presidente fue depuesta por una Junta Militar el 24 de marzo de 1976.

La dictadura militar en Argentina del 1976

La dictadura militar en Argentina 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983.El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compusieran el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron. Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal. Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Reestructuración económica e impactos territoriales y sociales

En los últimos años del siglo XX se han producido importantes cambios no sólo en el ámbito económico mundial, sino también en lo tecnológico, político y cultural. Dentro de estos cambios, los territorios se han visto afectados de diferentes formas. Sin embargo, son las ciudades las que han tomado un protagonismo singular. Ellas han comenzado a reunir y a concentrar la actividad económica moderna tendiente a mundializar los procesos de producción que se convierten en dispersos, por un lado, pero globales por otro.
En estas ciudades se producen transformaciones territoriales bajo el amparo de la nueva economía. Esas transformaciones se traducen en un nuevo orden social y económico, con nuevas formas de vida y trabajo, que tienden a aumentar la polarización social.
Los actuales procesos de globalización económica, tecnológica, política y cultural se producen en situaciones de desigualdad entre las distintas regiones del mundo e incluso, al interior de los propios países. Si bien existe una simultaneidad de hechos económicos, políticos y científicos gracias a la revolución en las comunicaciones e información y a la nueva organización económica y laboral que se desprende de ésta, no todos los países y/o regiones la viven de manera igualitaria. Se trata de un proceso orientado por el rol de las tecnologías de la información y la comunicación, cuyas consecuencias económicas, sociales y políticas excluyen a gran parte de la población mundial, aunque las comunicaciones tiendan a integrarnos simbólicamente a todos en la globalización.
En efecto, no todos los países, regiones e individuos están en las mismas condiciones de competitividad para enfrentar, tanto los cambios en el ámbito de la productividad, como los concernientes a las nuevas condiciones laborales.
Las ciudades latinoamericanas de Buenos Aires, San Pablo, México DF, entre otras, se han presentado durante la década de 1990 como nuevos protagonistas a escala regional y global, dentro de la red mundial, encabezada por Nueva York, Londres y Tokio.
Sin duda, la idea de la globalización está en muchos lugares del mundo. Aparece en los hechos e interpretaciones relativas a todo lo que es internacional. Está presente en la vida social y en las producciones intelectuales. En escala creciente, las ciencias sociales están siendo desafiadas por esta problemática.

Tercera jornada ¿Sólo doscientos años de historia?

Tercera jornada

¿Sólo doscientos años de historia?

CONQUISTA-COLONIZACION INDEPENDENCIA

Presentación

1. Organización en grupos de trabajo

2. Debate

3. Definiciones de espacio de acuerdo a la producción

CONSIGNA ¿Qué es el espacio geográfico?

Uno de los componentes esenciales del espacio geográfico son los objetos de la naturaleza:

Vista en una perspectiva histórica, con la acción humana incorporada y transformada en sucesivas naturalezas diferentes.
Es de una naturaleza humanizada, modificada y transformada en objeto general, no sólo del trabajo sino en particular de la producción capitalista.

Pero, ¿de qué naturaleza hablamos?

Tres visiones principales del espacio:

  • El espacio como continente o receptáculo
  • El espacio como reflejo
  • El espacio como una instancia o dimensión de la totalidad social


4. Relación espacio CONQUISTA-COLONIZACION

5. Importancia del tiempo en el análisis espacial

El espacio es material, y como tal tiene un conjunto de características que, en sí mismas, no dependen de lo social.

  • En primer término, sus atributos naturales.
  • En segundo término, la carga de constructos y transformaciones relictos del pasado.
  • En tercer término, la cualidad de extenso que posee el espacio material hace intervenir la distancia, el espacio también es mental, en la medida en que los individuos lo perciben, imaginan y valoran de modos diversos, y estas percepciones y valoraciones subjetivas también condicionan la relación con el espacio, al igual que lo hace, por ejemplo, la presencia de ciertos atributos naturales.

6. Definición de ambiente

La relación que cada sociedad establece con su medio presenta particularidades especiales en relación con los siguientes aspectos

  • 1. La especificidad de las necesidades de cada sociedad
    2. Las formas adoptadas por esa sociedad para satisfacerlas
    3. La oferta natural que el medio que ocupa le proporciona
    4. y el momento histórico en el que e encuentra cada sociedad

7. Debate

CONSIGNA ¿Qué son los problemas ambientales?

  • ¿Cómo produjo el manejo de los recursos por parte de la sociedad a través del tiempo, diferencia entre europeos y pueblos originarios?
  • Manejo de los recursos
  • Forma en que cada sociedad extrae, procesa u utiliza sus recursos:
    a) Explotacionistas
    b) Preservacionistas o conservacionistas
    c) Desarrollo sustentable


    RECESO

8. Socialización del debate

9. Organización del territorio en relación a los recursos naturales.
En las ciudades hispanoamericanas.

10. Aportes sobre sitio y posición de una ciudad.

  • Emplazamiento y Situación
  • El emplazamiento puede ser en la margen de un río, un valle, una llanura un piedemonte, etcétera, cuyo sitio está dado por las coordenadas X grados de latitud sur y de longitud X este u oeste.
  • La situación geográfica está referida a la posición relacional de la ciudad con el entorno, otras ciudades, la región, las regiones o el resto del país o del mundo.

11. La revolución y el quiebre del espacio común de intercambio. Influencia en el territorio.

12. Conclusión y Cierre.



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROFESORA MARCELA BRIZUELA

Assadourian, C. La expansión española en el Río de la Plata. En: Assadourian, C. Beato, G. Chiaramonte, J. Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Paidós.
Beato, G. La época colonial entre los años 1600 y 1750. En: Assadourian, C. Beato, G. Chiaramonte, J. Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Paidós.
Hoberman, L. Socolow, S. Ciudades y sociedades en Latinoamérica colonial. FCE.
Brailovsky, A. Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote. Kaicron.
Guérin, M. La organización inicial del espacio rioplatense. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Areces, N. Las sociedades urbanas coloniales. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Milletich, V. El Río de la Plata en la economía colonial. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Moutokias, Z. Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Gelman, J. El mundo rural en transición. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Sudamericana.
Aliata, F. Cultura urbana y organización del territorio. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Sudamericana.
Cansanello, O. Economía y sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Sudamericana.

jueves, 29 de octubre de 2009

SEGUNDA CONFERENCIA DEL CICLO

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE
Independencia y consolidación del Estado Nación hasta 1930 con la sustitución de importaciones
PROFESORES Enrique Manson y Viviana Cassarino


Este período 1880-1930 fue crucial en la historia de nuestro país, ya que la Argentina se ubicó como país periférico productor de materias primas.
Carnes y cereales eran trasladados hacia Europa, especialmente hacia Gran Bretaña. Esta potencia aplicó los adelantos tecnológicos, producto de la segunda revolución industrial.

Los ferrocarriles, la industria del frío y el puerto de Buenos Aires fueron factores importantes para la exportación de estas materias primas.
La conquista de los territorios aún en manos indígenas y la llegada de la inmigración europea como mano de obra también incidieron.
Se estableció, así, una subordinación al Imperio Británico.
El granero del mundo, pese a sus instituciones aparentemente republicanas, era gobernado por la misma oligarquía terrateniente que manejaba el poder económico.

Con el tiempo, los hijos de los gringos empezaron a reclamar participación política. Surge, así, la Unión Cívica Radical y su caudillo, Hipólito Yrigoyen. Por dos décadas el movimiento fracasó. Sería Roque Sáenz Peña con su ley electoral quien ofrecería a los radicales un camino pacífico hacia el gobierno.

El fin de este modelo agro exportador se da con la crisis económico mundial del 30 pasándose a un nuevo modelo económico, el de sustitución de importaciones.

En lo político, el 6 de septiembre de 1930, cuando el General Uriburu entró en la Casa Rosada, termina un largo período de estabilidad institucional dándose el primer golpe militar del siglo XX:

jueves, 15 de octubre de 2009

"Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo...

¿SÓLO DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA?
CICLO DE CONFERENCIAS
Octubre Noviembre 2009

Prof. PAREDES, Rogelio C.
Tema: Culturas precolombinas

Aspectos generales:
  • Poblamiento de América.
  • Unidad y diversidad de las sociedades y culturas americanas.
  • Distribución regional y características ambientales.

Etapas culturales:

  • Períodos generales: Paleoindio (preagrícola)- Neoindio (agrícola básico)
  • Altas culturas: Formativo- Preclásico- Clásico- Posclásico

Áreas de Mesoamérica y los Andes:

  • Etapas de extensión (horizontes) y regionalización: cambios étnicos y productivos.
  • Los Estados Mesoamérica y los Andes a la llegada de los europeos
  • Las confederaciones aztecas y mayas y el Tahuantinsuyo.

Lic. PAGLIARO, Marcelo

Tema: Culturas andinas del actual territorio Argentino: Análisis del pastoreo andino.

Aspectos generales:

  • En la construcción de la identidad argentina la “cuestión indígena” ha sido soslayada por el proyecto homogeneizador en el contexto de consolidación del Estado-Nación.
  • Actualmente se desarrolla un proceso de reconocimiento de esta diversidad negada que, con los aportes de distintas disciplinas, nos permiten reconstruir nuestra pertenencia a la “América profunda”, en términos de Rodolfo Kush.
  • En este camino, nos proponemos presentar un breve panorama de las poblaciones de la Puna pertenecientes al actual territorio argentino y, desde el análisis del pastoreo de altura, reflejar el conocimiento local con un desarrollo de 5000 años (desde la domesticación de los camélidos) hasta la actualidad.

Ejes de la presentación:

  • El poblamiento de la Puna.
  • Formas de ocupación del espacio.
  • El medio ambiente y la acción humana.
  • El pastoreo altoandino: origen, rupturas y continuidades.

miércoles, 7 de octubre de 2009

INVITACIÓN A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Ricardo Rojas
invita a toda la comunidad educativa al Ciclo de Conferencias a realizarse en el marco del Proyecto ¿SÓLO DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA?


Miércoles 14/10 18 a 22hs
Profesores Rogelio Paredes y Marcelo Pagliaro
Tema: Culturas pre colombinas meso americanas

Jueves 22/10 de 18 a 22hs.
Profesoras Marcela Brizuela y Liliana Passeti
Tema: Colonización e independencia

Miércoles 28/10 de 18 a 22hs.
Profesores: Enrique Manson y Viviana Cassarino
Tema: Independencia y consolidación del estado nación
hasta 1930 con la sustitución de importaciones

Sábado 31/10 de 9 a 13hs.
Profesores: Ángel Ricci y Carolina García
Tema: Desde la sustitución de importaciones hasta nuestros días

Sábado 7/11 de 9 a 13hs.
Profesor Juan Carlos Cantoni
Tema: Corrientes historiográficas


Las mismas se realizarán en el SUM del ISFD Nro.21

INFORMES E INSCRIPCIÓN
http://ceesrr.blogspot.com/
c.e.e.s.r.r@hotmail.com

viernes, 2 de octubre de 2009

Ley de Medios

La nueva ley de medios reemplaza a la vieja ley de radiodifusión de la dictadura. Esa ley es tan vieja que nuevas tecnologías ahí son las radios de FM. Esa ley dice que al COMFER lo maneja una comisión de militares y empresarios (por eso ahora siempre tenemos interventor: el COMFER está eternamente intervenido). Se la modificó pero… en muchos casos para peor! La original tenía alguna restricción contra monopolios, pero en los 90 se sacaron.

Consideramos que a la ley hay que analizarla más allá de nuestra opinión sobre el actual gobierno. Las especulaciones sobre los intereses en sancionar esta ley deben dejarse afuera: lo único que quedará de todo esto es el texto de la ley, si es buena o si es mala. Y de hecho quizá es al revés: La existencia de un conflicto entre “sectores dominantes” hace que un gobierno (quizá arrinconado) intente aprobar una ley casi utópica, que no podría ver la luz en otro momento en el que los sectores que se pasean por las cúpulas se encontrasen unificados entre si.
Esperamos que desde esta perspectiva, logremos ver un poco más allá de cartelitos tontos como “ley de medios K” o “ley de control de medios”. Pudiendo debatir y cuestionar con argumentos serios y válidos, desde un conocimiento técnico objetivo con el cual se puedan justificar nuestros argumentos (y evitar la reproducción sistemática de las imposiciones subjetivas, casualmente instauradas por los mismos medios masivos de comunicación que hoy ven en juego sus propios intereses) y llegar a una critica mas profunda, y seria sobre esta cuestión, viendo las reales consecuencias que pueda llegar a tener esta ley.

Los hombres y los gobiernos pasan, pero las instituciones y sus normas quedan, aunque nos disgusten más o menos.
Con el conocimiento lleguemos hasta la justicia, y de esta manera hasta la victoria siempre.

Resumen de los puntos de la nueva ley

• La empresa que se dedica a distribuir, por ejemplo teniendo un cable, no puede generar contenidos, es decir: no puede tener un canal de aire o más de un canal de cable. Entonces, hay dos mundos separados, un mundo técnico de la distribución y un mundo de los medios, ninguna empresa puede estar “a caballito” entre esos dos mundos.

• La actual ley dice que el COMFER es dirigido por un representante de cada fuerza militar, otro de la SIDE y otros de las empresas. Para que eso no sea así, el gobierno interviene (permanentemente) el COMFER (por eso hay un “interventor”). Ese interventor es elegido a dedo por el presidente. Eso se cambia por una “autoridad de aplicación”, integrada también por la oposición.

• Se reglamenta la cantidad de publicidad en el cable. Los operadores de cable no van a poder “pisar” la señal de canales que no son de ellos metiendo publicidad.

• La nueva ley da entidad a los canales de cable. Estos ahora “no existen” para la ley, sólo existen los operadores.

• Como en muchos otros países, habrá un mínimo requerido de producción nacional. Hoy casi no hay cine nacional en la televisión.

• Se reserva un 30% del espectro para entidades sin fines de lucro y otro 30% para canales como Canal 7 o Encuentro.

• Las licencias se entregan por 10 años,art. 39 y se pueden renovar por 10 años más.art. 40 Después de eso tienen que volver a ir a un concurso.

• Habrá un “Defensor del público”: alguien que podrá actuar de oficio, o ante denuncias. Especie de fiscal permanente del público, con derecho a armar audiencias públicas, hacer juicios en nombre de la gente, etc. Es propuesto por una comisión bicameral, y nombrado por el presidente.

• Se limita la cantidad de licencias que puede tener una misma persona según este criterio:
o Si ofrece señal satelital de alcance nacional (como DirecTV) listo, ya está, no puede tener nada más.
o Hasta diez radios o diez canales de televisión.
o Hasta veinticuatro cables en todo el país.
Pero con una limitación adicional importante: En un lugar dado una misma persona puede tener sólo: Una AM, dos FM, un cable o un canal de televisión abierta. No se pueden tener más de tres licencias de todo tipo en un mismo lugar.art. 45

• Se crea Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que manejará todos los medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa sociedad será manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Se logra que finalmente los canales del estado no sean de los gobiernos.art. 131

• Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y qué ve? Que hay paro de subtes, la inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local.

Mitos sobre la ley

Mito
El gobierno evaluará las licencias de los canales cada dos años.

Verdad
La ley, igual que en otros países, establece la renovación de las licencias cada 10 años, y no por el gobierno, sino por la “autoridad de aplicación” formada por gobierno y oposición, y controlada por un consejo de representantes del gobierno, del congreso, de universidades y otras organizaciones. Y 10 años es mucho tiempo para pensar que esto está siendo pensado para afectar la política del corto plazo. Lo que sí se evalúa cada dos años es el panorama técnico, para ver si cambios en la tecnología obligan a actualizar los topes de cantidad de licencias.

Mito

Se reemplaza un monopolio por otro.

Verda

No hay nada en la ley que dé pie a semejante teoría. La ley establece máximos de licencias de medios para una misma empresa en determinada área, y establece que las empresas deben elegir entre distintas áreas del negocio de modo de no crear conflictos de intereses. Ahora la ley ya no permite que la telefónicas entren al negocio del cable, así que tampoco por ese lado se puede pensar en que se habilite un monopolio.
No permitir que una misma empresa tenga un canal de aire y un cable a la vez es una disposición arbitraria, sin sentido, para perjudicar a Clarín. No, es bastante inteligente. La ley prevé que el negocio del “triple play” que se viene es inmenso, sería malo que esas empresas puedan también tener medios de comunicación. Por eso la ley crea dos mundos distintos. Uno de empresas sólo “técnicas”, simples proveedoras de conectividad (internet-tv-teléfono, el famoso “triple play”). Ese negocio es tan grande que es bueno que los que participan en él no puedan tener acceso a canales. Esto es muy avanzado, y ataca un problema que empieza a aparecer en otros países que no tienen esta cláusula: el tema de la “net neutrality” (neutralidad de la red). Esto quiere decir que los proveedores de conectividad sean neutros respecto de las señales que transmiten. Por ejemplo que no jueguen con qué canales ponen en la grilla, o no hagan crecer un monopolio del cable por haber conseguido un acceso monopólico a algún contenido (como pasó con el fútbol, que fue usado por un gran grupo nacional para forzar el mercado y comprar decenas de empresas de cable).
El que ONGs y sindicatos tengan canales es para que esas instituciones pongan canales afines al gobierno. La ley no tiene restricciones acerca de qué instituciones pueden acceder a una licencia. Algunas instituciones que podrían tener canales de televisión serían Poder Ciudadano, la Iglesia, el sindicato de Barrionuevo.

Mito

La ley le da excesivo poder al gobierno de turno.

Verdad

Hoy en día el CONFER es manejado por una sola persona, designada en un 100% por el poder ejecutivo. Eso es reemplazado por una “autoridad de aplicación” formada por miembros del poder ejecutivo, diputados, y controlada por una comisión de representantes de las provincias, de universidades, y hasta un miembro representante de los pueblos originarios. Uno de los puntos que probablemente se modifiquen en el congreso. Para comparar, en EE.UU. se compone de cinco miembros todos propuestos por el poder ejecutivo (y validado por el congreso).

Mito
La ley es un invento a las apuradas de este gobierno.

Verdad

Este proyecto de ley es el resultado de un largo proceso que se inicia en la propuesta espontánea de ONGs y asociaciones que se juntaron en la Coalición para una radiodifusión democrática. Este colectivo generó 21 puntos que, para ellos, debería contemplar una nueva ley de radiodifusión. El gobierno luego publicó un proyecto inicial y a lo largo de meses recibió sugerencias y comentarios, para luego crear un segundo proyecto de ley que es el que se envió el 28 de agosto de 2009 al Congreso. Además, esta ley fue una promesa de campaña de Cristina Kirchner.

Mito
Esta es una ley sólo para pelearle a Clarín.

Verdad
No hay ninguna referencia a Clarín. Esta es una ley antimonopolio, y si Clarín es el más afectado lo es por su posición monopólico (que hasta la oposición reconoce). Es cierto que la ley es parte de una situación de conflicto determinada, pero en cuestión de leyes las situaciones pasan y los textos quedan. El texto de la ley es lo único que importa a la hora de juzgarla. Por otro lado, me parecería imposible imaginar una ley antimonopolio que no le pegue a Clarín, si una ley que se pretende antimonopólica es benigna con ese grupo… desconfiemos!!!
El gobierno fuerza a vender a las empresas a precio vil y designará a los nuevos compradores, todos amigos.

Mito

El gobierno no elige a quién le venderán las empresas que se separen de los grupos concentrados.

Verdad

Es cosa de ellos. Y tampoco puede controlar discrecionalmente las adjudicaciones: Toda adjudicación es por concurso público, y los jueces de ese concurso son elegidos por el consejo federal. Nosotros en Argentina no estamos muy acostumbrados a las leyes antimonopolio, principalmente porque los poderes políticos y económicos siempre anduvieron intercambiándose favores. Sin embargo en paises como Estados Unidos y los de Europa es muy común que una empresa sea forzada a vender, a desinvertir, a corregir lo que es una “distorsión” del mercado.

Mito

Atenta contra la libertad de expresión, basta con ver cómo es Canal 7 hoy.

Verdad

Más allá que personalmente creemos que Canal 7 es mucho mejor que lo que era en otros gobiernos, es cierto que mantiene una constante defensa del gobierno. Pero debe decirse algo muy importante: El Canal 7 que vemos hoy es el Canal 7 de la ley actual. El canal que permite la actual organización de las cosas, conformándose su estructura de mando directamente entroncada en el poder ejecutivo. Eso, justamente, cambia con la ley. El gobierno se desprende de canal 7, que pasa a ser manejado por una empresa del estado, pero con mucha más independencia del gobierno.

Mito

TN va a desaparecer, o se convierte en un canal sólo de Buenos Aires.

Verdad

Eso no es cierto. Ningún canal desaparece con la ley, lo que vamos a ver es que cambian los dueños. A ninguna empresa le conviene desmanterlar un canal existente, si la nueva ley le dice a esa empresa que no puede ser la dueña, a esa empresa le conviene venderlo, no ponerle una bomba. Los periodistas de Clarín, al unísono, contestan que TN sería inviable sin la “sinergia” que obtiene de funcionar en forma coordinada con Canal 13. No entiendo bien eso: ¿Están diciendo que TN hoy funciona a pérdida y lo mantienen como unidad de lobby? No debería ser inviable un canal de la llegada y de la importancia de TN, si lo es algo muy raro/sospechoso está pasando.
Con respecto a lo de que se lo fuerce a ser un canal local. No hay nada en la ley que haga pensar eso. En concreto: El grupo tendría dos opciones:
• Mantener Canal 13, TN y sus otras señales y convertirse en una empresa de medios, vendiendo sus negocios de cable.
• Continuar explotando el cable y mantener TN como su señal de producción propia. En este caso, podrá vender TN a los cables del interior (tal como pasa hoy).

¿Vos de qué lado estás?

A favor

• Juan José Campanella
• Alejandro Dolina
• Eduardo Aliverti
• Federico Luppi
• Víctor Hugo Morales
• Jorge Lanata
• Juan Pablo Varsky
• Martín Sabatella
• Osvaldo Bayer
• Hermes Binner
• Pepe Soriano
• Adolfo Pérez Esquivel
• Pino Solanas
• Quique Pesoa
• Reynaldo Sietecase
• Mex Urtizberea
• Alejandro Apo
• Diego Capusotto
• La Iglesia (la “Conferencia Episcopal”) (!)
• Florencia Peña
• Mirta Busnelli
• Frankn La Rue (encargado de monitorear asuntos de “libertad de expresión” en la ONU)

En contra

• Elisa Carrió
• Ernestina Herrera de Noble
• Francisco de Narváez
• Mauricio Macri
• Mariano Grondona
• Luis Majul
• José Luis Manzano
• Jorge Rial
• Susana Giménez
• Mirta Legrand
• Hilda “Chiche” Duhalde
• Julio Cobos
• Adolfo Rodríguez Saá
• Carlos Menem
• Maria Laura Santillán
• Julio Blanck

lunes, 27 de julio de 2009

EVA solamente un poema







PSor María Elena Walsh

Calle Florida, túnel de flores podridas.
Y el pobrerío se quedó sin madre
llorando entre faroles sin crespones.
Llorando en cueros, para siempre, solos.

Sombríos machos de corbata negra
sufrían rencorosos por decreto
y el órgano por Radio del Estado
hizo durar a Dios un mes o dos.

Buenos Aires de niebla y de silencio.
El Barrio Norte tras las celosías
encargaba a París rayos de sol.
La cola interminable para verla
y los que maldecían por si acaso
no vayan esos cabecitas negras
a bienaventurar a una cualquiera.

Flores podridas para Cleopatra.
Y los grasitas con el corazón rajado,
rajado en serio…. Huérfanos…. Silencio….
Calles de invierno donde nadie pregona
El Líder, Democracia, La Razón.
Y Antonio Tormo calla "amémonos".
Un vendaval de luto obligatorio.
Escarapelas con coágulos negros,

El siglo nunca vio muerte más muerte.
Pobrecitos rubíes, esmeraldas,
visones ofrendados por el pueblo,
sandalias de oro, sedas virreinales,
vacías, arrumbadas en la noche.

Y el odio entre paréntesis, rumiando
venganza en sótanos y con picana…

Y el amor y el dolor que eran de veras
gimiendo en el cordón de la vereda.

Lágrimas enjuagadas con harapos,
Madrecita de los Desamparados.
Silencio, que hasta el tango se murió.

Orden de arriba y lágrimas de abajo.
En plena juventud. No somos nada.
No somos nada más que un gran castigo.
Se pintó la República de negro

No descanses en paz, alza los brazos,
no para el día del renunciamiento
sino para juntarte a las mujeres
con tu bandera redentora
lavada en pólvora, resucitando.
No sé quién fuiste, pero te jugaste.

Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo,
metiste a las mujeres en la historia
de prepo, arrebatando los micrófonos,
repartiendo venganzas y limosnas.

Bruta como un diamante en un chiquero
¿Quién va a tirarte la última piedra?
Quizás un día nos juntemos
para invocar tu insólito coraje.

Todas, las contreras, las idólatras,
las madres incesantes, las rameras,
las que te amaron, las que te maldijeron,
las que obedientes tiran hijos
a la basura de la guerra, todas
las que ahora en el mundo fraterniz
ansublevándose contra la aniquilación.

Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste.

Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva,
única reina que tuvimos, Loca
que arrebató el poder a los soldados.

Cuando juntas las reas y las monjas
y las violadas en los teleteatros
y las que callan pero no consienten
arrebatemos la liberación
para no naufragar en espejitos
ni bañarnos para los ejecutivos.

Cuando hagamos escándalo y justicia
el tiempo habrá pasado en limpio
tu prepotencia y tu martirio, hermana.
Tener agallas, como vos tuviste,
fanática, leal, desenfrenada.

domingo, 19 de julio de 2009

Los ricos al poder

Es muy común oír a las personas más humildes decir que con la llegada de los ricos al poder se acabarán los hechos de corrupción en la vida política. Esta apreciación es errónea, evidencia de ello son los reciente hechos: las múltiples causas de los macris que hoy están en el poder, la inasistencia a declarar del "señor" De Narváez en la famosa causa de la efedrina, y la imposibilidad de demostrar el importante incremento de su patrimonio personal.
No repitamos lo que se nos ha instaurado desde arriba (medios), sin profundizar en los conocimientos, porque le terminamos haciendo el caldo gordo a los que no sólo roban sino que no distribuirían las riquezas de nuestra patria con el pueblo, hecho contrario a lo que pretendian los que enmanciparon nuestra nación, y nuestro continente apartir de 1810. Aunque a algunos no les importa la repetición de golpes de estados en los hermanos países, y dirigentes como ese señor con pasado siniestro y tatuajes sobre la yugular que se despacha en contra del sistema democrático de países hermanos.

A quí posteamos algo respecto a lo anteriormente dicho;


Para AFIP, De Narváez no puede probar aumento del patrimonio
Según la oficina tributaria, los bienes del candidato del PJ disidente subieron un 900 por ciento entre 2004 y 2008 sin la correspondiente justificación. Los datos están en poder de un fiscal federal de Mar del Plata que abrió la investigación



El primer candidato a disputado nacional de Unión-PRO por la provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez, no puede justificar un incremento patrimonial del 900 por ciento en el lustro 2004-2008, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según un cable informativo de la agencia estatal de noticias Télam.

En un informe publicado hoy por el matutino porteño Página 12, la AFIP remitió los datos al fiscal federal de Mar del Plata, Claudio Rodolfo Kishimoto, quien había abierto una investigación sobre el patrimonio de De Narváez.

Según consta en el informe periodístico los incrementos patrimoniales no justificados a partir de 2005 se deben al ingreso de fondos del exterior provenientes de fideicomisos cuya existencia el ente recaudador no considera probada.

Para la AFIP se trata de operaciones sospechosas que deberán ser informadas a la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo que se encarga de perseguir las operaciones de lavado de dinero de origen ilegal.

Kishimoto pidió el 11 de mayo toda la información fiscal que la AFIP tuviera sobre De Narváez y sus empresas y la respuesta fue firmada el 28 de mayo por la jefa de la División Penal Tributaria del Departamento Legal Grandes Contribuyentes Nacionales, María Isabel Deane; y desde entonces la causa está bajo secreto de sumario.

La respuesta de la AFIP al requerimiento judicial incluye un cuadro comparativo de las justificaciones patrimoniales que presentó De Narváez en sus declaraciones juradas de los últimos cinco años.

Allí se observa un crecimiento patrimonial de casi el 900 por ciento, debido a rentas exentas de impuestos originadas en fondos provenientes de fideicomisos constituidos en el exterior.

La renta gravada que declaró De Narváez entre 2007 y 2008 fue de 670.000 pesos, contra casi 70 millones de rentas exentas, más de 30 millones de donaciones a sus hijos y a distintas fundaciones y otros 30 millones de consumo personal.

De Narváez declaró haber recibido en 2005 sesenta millones de pesos en herencia de su madre, Doris Steuer, pero la AFIP sostiene que no se probó en forma documental que esa herencia tuviera relación con los fideicomisos en el exterior desde los cuales De Narváez recibió los fondos.

Según la AFIP, De Narváez no aportó documentos constitutivos de los fideicomisos ni sus balances, que permitieran justificar los fondos que recibió, y le impidió al fisco conocer los montos que capitalizaron los supuestos fideicomisos y las utilidades generadas que deberían pagar impuestos en la Argentina.

En consecuencia la AFIP los considera como incremento patrimonial no justificado.

jueves, 9 de julio de 2009




Estimad@s hoy se conmemora un nuevo aniversario de nuestra independencia y esto indudablemente lleva a una reflexión para compartir entre nosotros “los argentinos”.

Hace poco menos de dos siglos nuestro país comenzaba su historia como Nación independiente y soberana. A menudo, cuando nos referimos a los acontecimientos históricos, éstos suelen parecernos lejanos y distantes, sin embargo, al recordar las circunstancias que rodearon los sucesos de 1816, tal vez podamos encontrar un punto en común con nuestra realidad actual.

Recordemos que en 1816, nuestro país no pasaba por un buen momento ni en lo económico, ni en lo político. Por otra parte, existía la amenaza permanente de una mayor penetración de tropas españolas que luchaban por mantener su poder. Güemes apenas lograba controlar los ejércitos hispanos que avanzaban en el norte del país.

También existían conflictos internos porque no se llegaba a un consenso respecto al sistema político que se debería implementar. Pero sin embargo, pese a los numerosos desacuerdos y a todos los inconvenientes, los congresistas reunidos en Tucumán optaron por declarar solemnemente la independencia respecto de España.

La mañana del 9 de julio de l816, cuando Juan José Paso, luego de leer la proposición dentro de un clima de gran expectativa, preguntó a los diputados si deseaban que las provincias de la Unión conformaran una nación libre e independiente de los Reyes de España, lo congresistas, más allá de los desacuerdos, respondieron afirmativamente con una aclamación cerrada y luego, individualmente, ratificaron la aprobación.

Este consenso unánime respecto a la declaración de la independencia nos hace reflexionar respecto a la valentía que tuvieron los protagonistas de nuestra historia para hacer frente a sus diferencias personales y a las dificultades que se les presentaban.

¿Qué enseñanza nos dejan los hombres que construyeron nuestro pasado?

Han transcurrido ya 193 años desde que sucedieron estos acontecimientos y todavía escuchamos decir que somos una nación joven que intenta constituirse a sí misma.

Lejos estamos de haber alcanzado la madurez necesaria para que todos los habitantes de nuestro país puedan vivir con dignidad y de alcanzar el modelo de nación que anhelamos. Pero es fácil responsabilizar a otros de nuestro destino, pensemos al menos por un momento que cada uno de nosotros somos responsables y protagonistas del presente y futuro del país. La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes, como cada uno de nosotros.

Aún estamos a tiempo de revisar nuestras actitudes cotidianas y ser verdaderamente libres. Emulando la valentía de aquellos que decidieron cortar lazos con España para ser responsables de una historia independiente, podríamos asumir verdaderamente nuestro propio destino y construir un país solidario, más honesto, más responsable y justo. Porque la Patria es algo más que un concepto abstracto, es algo que creamos día a día, entre todos.

Esto no lo dice el profesor Norberto Galasso.

Solo lo subimos como una opinión ante un nuevo aniversario, de nuestra independencia.

martes, 7 de julio de 2009

¿Quién gobernará a América Latina en el 2010?

Golpe militar en Honduras, derrota electoral en Argentina, futura crisis en Venezuela

Heinz Dieterich
Rebelión

1. ¿Quién gobernará América Latina en 2010?

El 1 de agosto del 2006 escribí que, una fuerte contraofensiva oligárquica-imperial contra los gobiernos desarrollistas latinoamericanos podía esperarse a partir de 2008/9; el 8 de junio del 2008, que el conflicto del gobierno Kirchner con la oligarquía agraria era suicida y que lo iba a perder; el 8 de mayo del 2009, que Kirchner iba a perder la mayoría en el Congreso.

Todas estas hipótesis (pronósticos) han sido verificadas posteriormente por la realidad latinoamericana, lo que demuestra que la evolución política ---aun siendo un fenómeno dinámico-complejo--- puede ser prevista con alta probabilidad en sus tendencias de desarrollo. La pregunta clave para la praxis política en América Latina es, entonces: ¿Cuál será la correlación de poder entre las fuerzas oligárquicas latinoamericanas y los gobiernos desarrollistas, dentro de un año?

Mi pronóstico es que el epicentro del conflicto por la hegemonía latinoamericana será Venezuela, con frentes secundarios en Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua), y que la posibilidad de que el Bolivarianismo venezolano se debilite seriamente, incluso con pérdidas en las elecciones del 2010, es muy real.

2. Honduras y Argentina

El golpe militar en Honduras no tiene mayores perspectivas de consolidarse. Aunque expresa las ansías de las oligarquías guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses y cuenta con el apoyo de la red internacional terrorista y clericalfascista, no tendrá el poder necesario para afianzarse ante una decidida y agresiva oposición de los gobiernos latinoamericanos y la resistencia del pueblo hondureño. Su desenlace más probable es que corra el destino del golpe separatista de Bolivia.

En Argentina, el proyecto de Néstor y Cristina Kirchner fue enterrado con la estrepitosa derrota electoral del domingo pasado. En su certificado de defunción constan dos causas de muerte: falta de ideas estratégicas y falta de realismo sobre el poder real que rige en la pampa húmeda. Néstor Kirchner acumuló un gran capital político con la superación de la crisis del 2001; pero nunca logró construir una base social orgánica para darle sustentabilidad, ni tampoco plasmarlo en un nuevo proyecto histórico.

Cuando decidieron fiscalizar las megaganancias de la enjaulada bestia argentina (la oligarquía), ésta se liberó y derrotó al “transversalismo”, sin siquiera usar a sus habituales verdugos uniformados. Ahora, pide la devaluación del peso (20%), el bloqueo de la entrada de Venezuela al Mercosur, el fin de la “chavización” de la “política K” y la revisión de las políticas gubernamentales de aquí al 2011 o en su defecto elecciones anticipadas. Cristina Kirchner dice que no negociará con los dueños del país. ¿Llegará al 2011?

3. Cuba - la crisis de conducción

Cuba se mueve bajo el peso de dos problemas estructurales de conducción: el de la sucesión generacional y el de la parálisis estratégica en la conducción. Muchos de los líderes de la segunda generación revolucionaria, escogidos por la misma dirección de la Revolución , han sido destituidos: Felipe Pérez Roque, Carlos Lage, Roberto Robaina, Otto Rivero, Carlos Valenciaga, entre otros. A la luz del hecho, de que estos líderes son producto de la educación revolucionaria y de las organizaciones de vanguardia del Partido Comunista de Cuba, la idea del “hombre nuevo” y de la calidad de formación política de cuadros queda seriamente cuestionada.

Es evidente, que el sistema conductor de la Revolución está dividido en torno a dos estrategias de evolución y dos centros de decisión. Si en el VI Congreso del Partido a fines de este año no se logra unificar las dos posiciones y centros de decisión, el inmovilismo podría llevar al país pronto a una situación de inestabilidad.

4. Venezuela - el mayor peligro del 2010

El mayor peligro de un avance sustantivo de la oligarquía latinoamericana, sin embargo, se encuentra en Venezuela. Como hemos explicado en otro ensayo (8.2.08), la causa principal es la creciente disfuncionalidad del modelo de gobierno 2003-8, que se encuentra estructuralmente agotado. Tiene tres déficits estructurales: el económico, el político y el discursivo.

El problema principal en lo económico es la inflación que hará crisis antes de las elecciones del 2010. Alí Rodríguez, el ministro de Finanzas, dijo el 27 de junio del presente en Nueva York, que Venezuela no descarta devaluar su moneda pero que está consciente del impacto que esa medida tendría en los ya altos índices de inflación del país. El ministro pronosticó que la inflación cerrará el 2009 en alrededor de un 28 por ciento y permanecerá “alta” en el 2010. Hace apenas tres meses, el ministro había sostenido que la inflación en Venezuela podría concluir, al cierre del 2009, por debajo del 20%.

Considerando que en ninguno de los últimos años el gobierno ha alcanzado ni remotamente las metas inflacionarias anunciadas y que 2010 es un año electoral crucial, seguido por las elecciones presidenciales del 2012, la tasa inflacionaria oscilará el próximo año probablemente en torno al 32%. Una devaluación realista del Bolívar la llevaría al terreno de la hiperinflación, es decir, a una situación incontrolable. Una inflación tan alta tiene dos consecuencias negativas: destruye a la macroeconomía y al gobierno responsable de ella, tanto más cuanto que se da en el marco de una política económica desintegrada y con experimentos populistas (“comunas”) que tienen tanto que ver con el “Socialismo del Siglo XXI”, como los animal spirits de Keynes con los dogmas racionalistas de los neoclásicos.

5. América Latina 2010

Los acontecimientos de los últimos años demuestran que la nueva clase política latinoamericana ---Lula, Kirchner, Evo, Rafael Correa, Hugo Chávez, entre otros--- ha logrado conquistar un poder considerable frente al imperialismo y a la reacción oligárquica. Esto es positivo y hay que apoyarla en tal desempeño. Sin embargo, no ha dado pasos hacia una nueva civilización postcapitalista y no es probable que las dé.

Nuevos sujetos de transformación habrán de cumplir esa misión histórica.

www.rebelion.org/ - 03-07-2009

miércoles, 10 de junio de 2009


La teoría del fin de la Historia: El desprecio como destino


1) ¿Fin de la historia? Para nosotros, no es ninguna novedad. Hace ya cinco siglos, Europa decretó que eran delitos la memoria y la dignidad en América. Los nuevos dueños de estas tierras prohibieron recordar la historia, y prohibieron hacerla. Desde entonces, sólo podemos aceptarla.

2) Pieles negras, pelucas blancas, coronas de luces, mantos de seda y pedrería: en el carnaval de Río de Janeiro, los muertos de hambre sueñan juntos y son reyes por un rato. Durante cuatro días, el pueblo más musical del mundo vive su delirio colectivo. Y el miércoles de cenizas, al mediodía, se acabó la fiesta. La policía se lleva preso a quien siga disfrazado. Los pobres se despluman, se despintan, se arrancan las máscaras visibles, máscaras que desenmascaran, máscaras de la libertad fugaz, y se colocan las otras máscaras, invisibles, negadoras de la cara: las máscaras de la rutina, la obediencia y la miseria. Hasta que llegue el próximo carnaval, las reinas vuelven a lavar platos y los príncipes a barrer las calles.
Ellos venden diarios que no saben leer, cosen ropas que no pueden vestir, lustran autos que nunca serán suyos y levantan edificios que jamás habitarán. Con sus brazos baratos, ellos brindan productos baratos al mercado mundial.
Ellos hicieron Brasilia, y de Brasilia fueron expulsados.
Cada día ellos hacen el Brasil, y el Brasil es su tierra de exilio.
Ellos no pueden hacer la historia. Están condenados a padecerla.

3) Fin de la historia. El tiempo se jubila, el mundo deja de girar. Mañana es otro nombre de hoy. La mesa está servida, y la civilización occidental no niega a nadie el derecho de mendigar las sobras.
Ronald Reagan despierta y dice: "La guerra fría acabó. Hemos ganado". Y Francis Fukuyama, un funcionario del Departamento de Estado, gana súbitamente éxito y fama descubriendo que el fin de la guerra fría es el fin de la historia. El capitalismo, que dice llamarse democracia liberal, es el puerto de lleegada de todos los viajes, "la forma final de gobierno humano".
Horas de gloria. Ya no existe la lucha de clases y al Este ya no hay enemigos, sino aliados. El mercado libre y la sociedad de consumo conquistan el consenso universal, que había sido demorado por el desvío histórico del espejismo comunista. Como quería la Revolución Francesa, ahora somos todos libres, iguales y fraternales. Y todos propietarios. Reino de la codicia, paraíso terrenal.
Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre sí mismo, y no hay duda de su propia eternidad.

4) Bienvenida sea la caída del muro de Berlín, dice un diplomático peruano, Carlos Alzamora, en un artículo reciente; pero dice que el otro muro, el que separa al mundo pobre del mundo opulento, está más alto que nunca. Un apartheid universal: los brotes de racismo, intolerancia y discriminación, cada vez más frecuentes en Europa, castigan a los intrusos que saltan ese alto muro para meterse en la ciudadela de la prosperidad.

Y a la vista está. El muro de Berlín ha uerto de buena muerte, pero no alcanzó a cumplir treinta años de vida, mientras que el otro muro celebrará muy pronto sus cinco siglos de edad. El intercambio desigual, la extorsión financiera, la sangría de capitales, el monopolio de la tecnología y de la información y la alienación cultural son los ladrillos que día a día se agregan, a medida que crece el drenaje de riqueza y soberanía desde el Sur hacia el Norte del mundo.

5) Con el dinero ocurre al revés que con las personas: cuanto más libre, peor. El neoliberalismo económico, que el Norte impone al Sur como fin de la historia, como sistema único y último, consagra la opresión bajo la bandera de la libertad. En el mercado libre es natural la victoria del fuerte y legitima la aniquilación del débil. Así se eleva el racismo a la categoría de doctrina económica. El Norte confirma la justicia divina: Dios recompensa a los pueblos elegidos y castiga a las razas inferiores, biológicamente condenadas a la pereza, la violencia y la ineficacia. En un día de trabajo, un obrero del Norte gana más que un obrero del Sur en medio mes.

6) Salarios de hambre, costos bajos, precios de ruina en el mercado mundial.
El azúcar es uno de esod productos latinoamericanos condenados a la inestabilidad y la caída. Durante muchos años, hubo una excepción: la Unión Soviética ha pagado, y paga todavía, un precio equilibrado por el azúcar de Cuba. Ahora, en plena euforia, el capitalismo triunfante se frota las manos. Hay bastantes indicios de que ese pacto comercial no va a durar mucho tiempo más. Y a nadie se le ocurre pensar que esa excepción ejemplar pudiera anunciar la posible creación de un nuevo orden internacional más justo, una alternativa al sistemático saqueo que los técnicos llaman "deterioro de los términos de intercambio". No: si los soviéticos pagan todavía buen precio por el azúcar cubano, eso no hace más que probar las diabólicas intenciones que han guiado los malos pasos de Moscú, que se metía donde no debía cuando usaba cuernos, tridente y rabo.
El orden vigente es el único orden posible: el comercio ladrón es el fin de la historia.
7) Preocupado por el colesterol, olvidado del hambre, el Norte practica, sin embargo, la caridad. La Madre Teresa de Calcuta es más eficiente que Carlos Marx. La ayuda del Norte al Sur es muy inferior a las limosnas solemnemente comprometidas ante las Naciones Unidas, pero sirve para que el Norte coloque la chatarra de guerra, mercancías sobrantes y proyectos de desarrollo que subdesarrollan al Sur y multiplican la hemorragia para curar la anemia.
Mientras tanto, en los últimos cinco años, el Sur ha donado al Norte una suma infinitamente mayor, equivalente a dos planes Marshall en valores constantes, por concepto de intereses, ganancias, royalties y diversos tributos coloniales. Y mientras tanto, los bancos acreedores del Norte destripan a los Estados deudores del Sur, y se quedan con nuestras empresas públicas a cambio de nada.
Menos mal que el imperialismo no existe. Ya nadie lo menciona: por lo tanto, no existe. También esa historia se acabó.

8) Pero, si los imperios y sus colonias yacen en las vitrinas del museo de antig¸edades, ¿por qué los países dominantes siguen armados hasta los dientes? ¿Por el peligro soviético? Esa coartada ya no se la creen ni los soviéticos. Si la cortina de hierro se ha derretido y los malos de ayer son los buenos de hoy, ¿por qué los poderosos siguen fabricando y vendiendo armas y miedo?
El presupuesto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos es mayor que la suma de todos los presupuestos de educación infantil en el llamado Tercer Mundo. ¿Despilfarro de recursos? ¿O recursos para defender el despilfarro? La organización desigual del mundo, que simula ser eterna, ¿podría sostenerse un sólo día más si se desarmaran los países y las clases sociales que se han comprado el planeta?
Este sistema enfermo de consumismo y arrogancia, vorazmente lanzado al arrasamiento de tierras, mares, aires y cielos, monta guardia al pie del alto muro del poder. Duerme con un solo ojo, y no le faltan motivos.
El fin de la historia es su mensaje de muerte. El sistema que sacraliza el caníbal orden internacional, nos dice: "Yo soy todo. Después de mí, nada".

9) Desde la pantalla de una computadora, se decide la buena o mala suerte de millones de seres humanos. En la era de las superempresas y la supertecnología, unos son mercaderes y otros somos mercancías. La magia del mercado fija el valor de las cosas y de la gente.
Los productos latinoamericanos valen cada vez menos. Nosotros, los latinoamericanos, también.
El Papa de Roma ha condenado enérgicamente el fugaz bloqueo, o amenaza de bloqueo, contra Lituania, pero el Santo Padre nunca dijo ni pío sobre el bloqueo contra Cuba, que ya lleva treinta años, ni sobre el bloqueo contra Nicaragua, que duró diez. Normal. Y normal es, ya que tan poco valemos los latinoamericanos vivos, que nuestros muertos se coticen cien veces menos que las víctimas del hoy desintegrado Imperio del Mal. Noam Chomsky y Edward Herman se han tomado el trabajo de medir el espacio que merecemos en los principales medios norteamericanos de comunicación. Jerzy Popieluszko, sacerdote asesinado por el terror de Estado en Polonia, en 1984, ha ocupado más espacio que la suma de cien sacerdotes asesinados por el terror de Estado en América Latina en estos últimos años.
Nos han impuesto el desprecio como costumbre. Y ahora nos venden el desprecio como destino.

10) El Sur aprende geografía en mapamundis que lo reducen a la mitad de su tamaño real. Los mapamundis del futuro, ¿lo borrarán del todo?
Hasta ahora, América Latina era la tierra del futuro.
Cobarde consuelo; pero algo era.
Ahora nos dicen que el futuro es el presente.

Eduardo Galeano (1990).

domingo, 31 de mayo de 2009

INVITACIÓN PARA EL JUEVES 4 DE JUNIO EN EL ISFD Nro.21

Charla sobre corrientes historiográficas
Expone el profesor

Norberto Galasso

en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 21
Dr. Ricardo Rojas Ubicado en las calles Merlo y Uruguay.
Norberto Galasso nació el 28 de julio
de 1936, en Buenos Aires, Argentina.
Ensayista e historiador, es un revisionista. Estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y egresó como contador, en 1961.
Ha aportado al pensamiento nacional y popular.
Es autor de una gran cantidad de obras
, por eso en apretada síntesis citaré sólo algunas de sus más importantes producciones:
“Mariano Moreno y la Revolución Nacional”. Editorial CoyoacánCoordinó la obra “Los Malditos” (tres tomos). Ediciones del Pensamiento Nacional“¿Qué es el socialismo nacional?” - Editorial Ayacucho “Vida de Raúl Scalabrini Ortiz”. Centro de Estudios Argentinos“Manuel Ugarte” (dos tomos). EUDEBA “Manuel Ortiz Pereyra, precursor de FORJA” – Centro Editor“J. J. Hernández Arregui: del peronismo al socialismo”. Ediciones del Pensamiento Nacional“Discépolo y su época” - Editorial Jorge Álvarez“Escritos inéditos de Discépolo” - Editorial del Pensamiento Nacional“La Unión latinoamericana, antología de Ugarte” Editorial Ayacucho – Venezuela“La Izquierda Nacional y el FIP”.Centro Editor“Imperialismo y pensamiento colonial en la Argentina”. Roberto Vera Editor“Jauretche y su época”. Editorial Peña Lillo“Dos Argentinas” Arturo Jauretche- Victoria Ocampo- Correspondencia inédita sus vidas – sus ideas – Homo Sapiens Ediciones“La Larga Lucha de los Argentinos y cómo la cuentan las diversas corrientes historiográficas”. Ediciones del Pensamiento Nacional“Seamos libres y lo demás no importa nada” (vida de San Martín). Editorial Colihue“Perón” (dos volúmenes), Colihue"Aportes críticos a la Historia de la Izquierda Argentina" (2 tomos). Editorial Nuevos Tiempos
Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires.

Jueves 4 junio a las 20:00hs.
Entrada libre y gratuita a toda la comunidad
Organiza el
Centro de Estudios Económicos y Sociales Ricardo Rojas
Para más información al
c.e.e.s.r.r@hotmail.com ceesrr.blogspot.com

domingo, 10 de mayo de 2009

Cordobazo

Rodolfo Walsh

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días
15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la
antigüedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus
derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la
vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros
vecinales se suman.
Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El
gobierno reprime.
En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la
Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones.
Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con
estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en
homenaje a los caídos.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el
resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las
actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de
trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes
organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia
de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con
bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está
marcha.
Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son
atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un
estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los
atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo
total de la población.
Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores
del poder, ni de cómplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos,
cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una
página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo,
sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo
del hombre, sino su hermano.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan
historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar
de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las
lecciones se olvidan.
La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas
las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."
Extraído de "Periódico de la CGT de los Argentinos". Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo de 1968