sábado, 31 de octubre de 2009

Cuarta jornadas de historia

Golpes de Estado en Argentina

Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias débiles. Esos golpes fueron producidos por las Fuerzas Armadas, en muchos casos, con apoyo de civiles. Impusieron gobiernos de facto que interrumpieron la vida constitucional del país, con el objetivo de "poner orden".

1) 1930 – 1943
· (1930-1932) José Félix Uriburu encabezó el primer golpe militar de nuestra historia. Derrocó al presidente Yrigoyen. Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.
· (1932-1938) Agustín P. Justo firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país.
· (1938-1942) Roberto M. Ortiz triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad.
· (1942-1943)Ramón Castillo, vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.

2) 1943 -1946
· (1943-1944) Pedro P. Ramírez asumió tras el golpe del 4 de junio de 1943.
· (1944-1946) Edelmiro J. Farell reemplazó al general Ramírez y puso a Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Democracia:
· (1946-1955) Juan Domingo Perón fue elegido dos veces con gran apoyo popular. Inauguró una época marcada por la política social y el desarrollo económico.

3) 1955 -1958
· (1955) Eduardo Lonardi lideró el golpe contra Perón, la Revolución Libertadora. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay.
· (1955-1958) Lonardi fue destituido por Eugenio Aramburu, quien anuló la Constitución de 1949 y reestableció la de 1853. En 1958 convocó a elecciones.Democracia:
· (1958-1962) Arturo Frondizi triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón. Fue centro de numerosos planteos militares.

4) 1962 -1963
· (1962-1963) José Maria Guido impuso un golpe y sostuvo un gobierno civil de facto. Frondizi fue confinado en la Isla Martín García.
Democracia:
· (1963-1966) Arturo U. Illia triunfó con el 22 % de los votos. El peronismo, proscrito, apoyó la abstención y el voto en blanco. Illia gobernó bajo presión sindical. Fue un gobernante honesto, pero su escaso respaldo popular le jugó en contra. El Ejército se dividió entre azules y colorados. Los "azules" impusieron al general Juan C. Onganía como comandante en jefe.
5) 1966 -1973
· (1966-1970) Juan Carlos Onganía derrocó a Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura.
· (1970-1971) Roberto M. Levingston inició una tímida apertura política pero rápidamente fue depuesto.
· (1971-1973) Alejandro A. Lanusse llamó a superar los "errores del pasado" en un Gran Acuerdo Nacional. Intentó un acercamiento con Perón que fracasó y convocó a elecciones.
Democracia:
· (1973) Héctor J. Cámpora triunfó con el lema "Cámpora al gobierno. Perón al poder". Renunció convocó a elecciones.
· (1973) Raúl Lastiri fue presidente entre julio y octubre.
· (1973-1974) Juan D. Perón regresó y marcó su llegada con la masacre de Ezeiza. Murió en medio de huelgas y acciones violentas. (1974-1976) María Estela Martínez de Perón asumió la presidencia, tras la muerte de Perón. En 1975 el "Rodrigazo" marcó un ajuste económico que disparó la inflación. La presidente fue depuesta por una Junta Militar el 24 de marzo de 1976.

La dictadura militar en Argentina del 1976

La dictadura militar en Argentina 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983.El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compusieran el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron. Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal. Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Reestructuración económica e impactos territoriales y sociales

En los últimos años del siglo XX se han producido importantes cambios no sólo en el ámbito económico mundial, sino también en lo tecnológico, político y cultural. Dentro de estos cambios, los territorios se han visto afectados de diferentes formas. Sin embargo, son las ciudades las que han tomado un protagonismo singular. Ellas han comenzado a reunir y a concentrar la actividad económica moderna tendiente a mundializar los procesos de producción que se convierten en dispersos, por un lado, pero globales por otro.
En estas ciudades se producen transformaciones territoriales bajo el amparo de la nueva economía. Esas transformaciones se traducen en un nuevo orden social y económico, con nuevas formas de vida y trabajo, que tienden a aumentar la polarización social.
Los actuales procesos de globalización económica, tecnológica, política y cultural se producen en situaciones de desigualdad entre las distintas regiones del mundo e incluso, al interior de los propios países. Si bien existe una simultaneidad de hechos económicos, políticos y científicos gracias a la revolución en las comunicaciones e información y a la nueva organización económica y laboral que se desprende de ésta, no todos los países y/o regiones la viven de manera igualitaria. Se trata de un proceso orientado por el rol de las tecnologías de la información y la comunicación, cuyas consecuencias económicas, sociales y políticas excluyen a gran parte de la población mundial, aunque las comunicaciones tiendan a integrarnos simbólicamente a todos en la globalización.
En efecto, no todos los países, regiones e individuos están en las mismas condiciones de competitividad para enfrentar, tanto los cambios en el ámbito de la productividad, como los concernientes a las nuevas condiciones laborales.
Las ciudades latinoamericanas de Buenos Aires, San Pablo, México DF, entre otras, se han presentado durante la década de 1990 como nuevos protagonistas a escala regional y global, dentro de la red mundial, encabezada por Nueva York, Londres y Tokio.
Sin duda, la idea de la globalización está en muchos lugares del mundo. Aparece en los hechos e interpretaciones relativas a todo lo que es internacional. Está presente en la vida social y en las producciones intelectuales. En escala creciente, las ciencias sociales están siendo desafiadas por esta problemática.

Tercera jornada ¿Sólo doscientos años de historia?

Tercera jornada

¿Sólo doscientos años de historia?

CONQUISTA-COLONIZACION INDEPENDENCIA

Presentación

1. Organización en grupos de trabajo

2. Debate

3. Definiciones de espacio de acuerdo a la producción

CONSIGNA ¿Qué es el espacio geográfico?

Uno de los componentes esenciales del espacio geográfico son los objetos de la naturaleza:

Vista en una perspectiva histórica, con la acción humana incorporada y transformada en sucesivas naturalezas diferentes.
Es de una naturaleza humanizada, modificada y transformada en objeto general, no sólo del trabajo sino en particular de la producción capitalista.

Pero, ¿de qué naturaleza hablamos?

Tres visiones principales del espacio:

  • El espacio como continente o receptáculo
  • El espacio como reflejo
  • El espacio como una instancia o dimensión de la totalidad social


4. Relación espacio CONQUISTA-COLONIZACION

5. Importancia del tiempo en el análisis espacial

El espacio es material, y como tal tiene un conjunto de características que, en sí mismas, no dependen de lo social.

  • En primer término, sus atributos naturales.
  • En segundo término, la carga de constructos y transformaciones relictos del pasado.
  • En tercer término, la cualidad de extenso que posee el espacio material hace intervenir la distancia, el espacio también es mental, en la medida en que los individuos lo perciben, imaginan y valoran de modos diversos, y estas percepciones y valoraciones subjetivas también condicionan la relación con el espacio, al igual que lo hace, por ejemplo, la presencia de ciertos atributos naturales.

6. Definición de ambiente

La relación que cada sociedad establece con su medio presenta particularidades especiales en relación con los siguientes aspectos

  • 1. La especificidad de las necesidades de cada sociedad
    2. Las formas adoptadas por esa sociedad para satisfacerlas
    3. La oferta natural que el medio que ocupa le proporciona
    4. y el momento histórico en el que e encuentra cada sociedad

7. Debate

CONSIGNA ¿Qué son los problemas ambientales?

  • ¿Cómo produjo el manejo de los recursos por parte de la sociedad a través del tiempo, diferencia entre europeos y pueblos originarios?
  • Manejo de los recursos
  • Forma en que cada sociedad extrae, procesa u utiliza sus recursos:
    a) Explotacionistas
    b) Preservacionistas o conservacionistas
    c) Desarrollo sustentable


    RECESO

8. Socialización del debate

9. Organización del territorio en relación a los recursos naturales.
En las ciudades hispanoamericanas.

10. Aportes sobre sitio y posición de una ciudad.

  • Emplazamiento y Situación
  • El emplazamiento puede ser en la margen de un río, un valle, una llanura un piedemonte, etcétera, cuyo sitio está dado por las coordenadas X grados de latitud sur y de longitud X este u oeste.
  • La situación geográfica está referida a la posición relacional de la ciudad con el entorno, otras ciudades, la región, las regiones o el resto del país o del mundo.

11. La revolución y el quiebre del espacio común de intercambio. Influencia en el territorio.

12. Conclusión y Cierre.



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROFESORA MARCELA BRIZUELA

Assadourian, C. La expansión española en el Río de la Plata. En: Assadourian, C. Beato, G. Chiaramonte, J. Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Paidós.
Beato, G. La época colonial entre los años 1600 y 1750. En: Assadourian, C. Beato, G. Chiaramonte, J. Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Paidós.
Hoberman, L. Socolow, S. Ciudades y sociedades en Latinoamérica colonial. FCE.
Brailovsky, A. Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote. Kaicron.
Guérin, M. La organización inicial del espacio rioplatense. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Areces, N. Las sociedades urbanas coloniales. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Milletich, V. El Río de la Plata en la economía colonial. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Moutokias, Z. Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 2. Sudamericana.
Gelman, J. El mundo rural en transición. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Sudamericana.
Aliata, F. Cultura urbana y organización del territorio. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Sudamericana.
Cansanello, O. Economía y sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros. En: Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Sudamericana.

jueves, 29 de octubre de 2009

SEGUNDA CONFERENCIA DEL CICLO

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE
Independencia y consolidación del Estado Nación hasta 1930 con la sustitución de importaciones
PROFESORES Enrique Manson y Viviana Cassarino


Este período 1880-1930 fue crucial en la historia de nuestro país, ya que la Argentina se ubicó como país periférico productor de materias primas.
Carnes y cereales eran trasladados hacia Europa, especialmente hacia Gran Bretaña. Esta potencia aplicó los adelantos tecnológicos, producto de la segunda revolución industrial.

Los ferrocarriles, la industria del frío y el puerto de Buenos Aires fueron factores importantes para la exportación de estas materias primas.
La conquista de los territorios aún en manos indígenas y la llegada de la inmigración europea como mano de obra también incidieron.
Se estableció, así, una subordinación al Imperio Británico.
El granero del mundo, pese a sus instituciones aparentemente republicanas, era gobernado por la misma oligarquía terrateniente que manejaba el poder económico.

Con el tiempo, los hijos de los gringos empezaron a reclamar participación política. Surge, así, la Unión Cívica Radical y su caudillo, Hipólito Yrigoyen. Por dos décadas el movimiento fracasó. Sería Roque Sáenz Peña con su ley electoral quien ofrecería a los radicales un camino pacífico hacia el gobierno.

El fin de este modelo agro exportador se da con la crisis económico mundial del 30 pasándose a un nuevo modelo económico, el de sustitución de importaciones.

En lo político, el 6 de septiembre de 1930, cuando el General Uriburu entró en la Casa Rosada, termina un largo período de estabilidad institucional dándose el primer golpe militar del siglo XX:

jueves, 15 de octubre de 2009

"Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo...

¿SÓLO DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA?
CICLO DE CONFERENCIAS
Octubre Noviembre 2009

Prof. PAREDES, Rogelio C.
Tema: Culturas precolombinas

Aspectos generales:
  • Poblamiento de América.
  • Unidad y diversidad de las sociedades y culturas americanas.
  • Distribución regional y características ambientales.

Etapas culturales:

  • Períodos generales: Paleoindio (preagrícola)- Neoindio (agrícola básico)
  • Altas culturas: Formativo- Preclásico- Clásico- Posclásico

Áreas de Mesoamérica y los Andes:

  • Etapas de extensión (horizontes) y regionalización: cambios étnicos y productivos.
  • Los Estados Mesoamérica y los Andes a la llegada de los europeos
  • Las confederaciones aztecas y mayas y el Tahuantinsuyo.

Lic. PAGLIARO, Marcelo

Tema: Culturas andinas del actual territorio Argentino: Análisis del pastoreo andino.

Aspectos generales:

  • En la construcción de la identidad argentina la “cuestión indígena” ha sido soslayada por el proyecto homogeneizador en el contexto de consolidación del Estado-Nación.
  • Actualmente se desarrolla un proceso de reconocimiento de esta diversidad negada que, con los aportes de distintas disciplinas, nos permiten reconstruir nuestra pertenencia a la “América profunda”, en términos de Rodolfo Kush.
  • En este camino, nos proponemos presentar un breve panorama de las poblaciones de la Puna pertenecientes al actual territorio argentino y, desde el análisis del pastoreo de altura, reflejar el conocimiento local con un desarrollo de 5000 años (desde la domesticación de los camélidos) hasta la actualidad.

Ejes de la presentación:

  • El poblamiento de la Puna.
  • Formas de ocupación del espacio.
  • El medio ambiente y la acción humana.
  • El pastoreo altoandino: origen, rupturas y continuidades.

miércoles, 7 de octubre de 2009

INVITACIÓN A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Ricardo Rojas
invita a toda la comunidad educativa al Ciclo de Conferencias a realizarse en el marco del Proyecto ¿SÓLO DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA?


Miércoles 14/10 18 a 22hs
Profesores Rogelio Paredes y Marcelo Pagliaro
Tema: Culturas pre colombinas meso americanas

Jueves 22/10 de 18 a 22hs.
Profesoras Marcela Brizuela y Liliana Passeti
Tema: Colonización e independencia

Miércoles 28/10 de 18 a 22hs.
Profesores: Enrique Manson y Viviana Cassarino
Tema: Independencia y consolidación del estado nación
hasta 1930 con la sustitución de importaciones

Sábado 31/10 de 9 a 13hs.
Profesores: Ángel Ricci y Carolina García
Tema: Desde la sustitución de importaciones hasta nuestros días

Sábado 7/11 de 9 a 13hs.
Profesor Juan Carlos Cantoni
Tema: Corrientes historiográficas


Las mismas se realizarán en el SUM del ISFD Nro.21

INFORMES E INSCRIPCIÓN
http://ceesrr.blogspot.com/
c.e.e.s.r.r@hotmail.com

viernes, 2 de octubre de 2009

Ley de Medios

La nueva ley de medios reemplaza a la vieja ley de radiodifusión de la dictadura. Esa ley es tan vieja que nuevas tecnologías ahí son las radios de FM. Esa ley dice que al COMFER lo maneja una comisión de militares y empresarios (por eso ahora siempre tenemos interventor: el COMFER está eternamente intervenido). Se la modificó pero… en muchos casos para peor! La original tenía alguna restricción contra monopolios, pero en los 90 se sacaron.

Consideramos que a la ley hay que analizarla más allá de nuestra opinión sobre el actual gobierno. Las especulaciones sobre los intereses en sancionar esta ley deben dejarse afuera: lo único que quedará de todo esto es el texto de la ley, si es buena o si es mala. Y de hecho quizá es al revés: La existencia de un conflicto entre “sectores dominantes” hace que un gobierno (quizá arrinconado) intente aprobar una ley casi utópica, que no podría ver la luz en otro momento en el que los sectores que se pasean por las cúpulas se encontrasen unificados entre si.
Esperamos que desde esta perspectiva, logremos ver un poco más allá de cartelitos tontos como “ley de medios K” o “ley de control de medios”. Pudiendo debatir y cuestionar con argumentos serios y válidos, desde un conocimiento técnico objetivo con el cual se puedan justificar nuestros argumentos (y evitar la reproducción sistemática de las imposiciones subjetivas, casualmente instauradas por los mismos medios masivos de comunicación que hoy ven en juego sus propios intereses) y llegar a una critica mas profunda, y seria sobre esta cuestión, viendo las reales consecuencias que pueda llegar a tener esta ley.

Los hombres y los gobiernos pasan, pero las instituciones y sus normas quedan, aunque nos disgusten más o menos.
Con el conocimiento lleguemos hasta la justicia, y de esta manera hasta la victoria siempre.

Resumen de los puntos de la nueva ley

• La empresa que se dedica a distribuir, por ejemplo teniendo un cable, no puede generar contenidos, es decir: no puede tener un canal de aire o más de un canal de cable. Entonces, hay dos mundos separados, un mundo técnico de la distribución y un mundo de los medios, ninguna empresa puede estar “a caballito” entre esos dos mundos.

• La actual ley dice que el COMFER es dirigido por un representante de cada fuerza militar, otro de la SIDE y otros de las empresas. Para que eso no sea así, el gobierno interviene (permanentemente) el COMFER (por eso hay un “interventor”). Ese interventor es elegido a dedo por el presidente. Eso se cambia por una “autoridad de aplicación”, integrada también por la oposición.

• Se reglamenta la cantidad de publicidad en el cable. Los operadores de cable no van a poder “pisar” la señal de canales que no son de ellos metiendo publicidad.

• La nueva ley da entidad a los canales de cable. Estos ahora “no existen” para la ley, sólo existen los operadores.

• Como en muchos otros países, habrá un mínimo requerido de producción nacional. Hoy casi no hay cine nacional en la televisión.

• Se reserva un 30% del espectro para entidades sin fines de lucro y otro 30% para canales como Canal 7 o Encuentro.

• Las licencias se entregan por 10 años,art. 39 y se pueden renovar por 10 años más.art. 40 Después de eso tienen que volver a ir a un concurso.

• Habrá un “Defensor del público”: alguien que podrá actuar de oficio, o ante denuncias. Especie de fiscal permanente del público, con derecho a armar audiencias públicas, hacer juicios en nombre de la gente, etc. Es propuesto por una comisión bicameral, y nombrado por el presidente.

• Se limita la cantidad de licencias que puede tener una misma persona según este criterio:
o Si ofrece señal satelital de alcance nacional (como DirecTV) listo, ya está, no puede tener nada más.
o Hasta diez radios o diez canales de televisión.
o Hasta veinticuatro cables en todo el país.
Pero con una limitación adicional importante: En un lugar dado una misma persona puede tener sólo: Una AM, dos FM, un cable o un canal de televisión abierta. No se pueden tener más de tres licencias de todo tipo en un mismo lugar.art. 45

• Se crea Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que manejará todos los medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa sociedad será manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Se logra que finalmente los canales del estado no sean de los gobiernos.art. 131

• Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y qué ve? Que hay paro de subtes, la inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local.

Mitos sobre la ley

Mito
El gobierno evaluará las licencias de los canales cada dos años.

Verdad
La ley, igual que en otros países, establece la renovación de las licencias cada 10 años, y no por el gobierno, sino por la “autoridad de aplicación” formada por gobierno y oposición, y controlada por un consejo de representantes del gobierno, del congreso, de universidades y otras organizaciones. Y 10 años es mucho tiempo para pensar que esto está siendo pensado para afectar la política del corto plazo. Lo que sí se evalúa cada dos años es el panorama técnico, para ver si cambios en la tecnología obligan a actualizar los topes de cantidad de licencias.

Mito

Se reemplaza un monopolio por otro.

Verda

No hay nada en la ley que dé pie a semejante teoría. La ley establece máximos de licencias de medios para una misma empresa en determinada área, y establece que las empresas deben elegir entre distintas áreas del negocio de modo de no crear conflictos de intereses. Ahora la ley ya no permite que la telefónicas entren al negocio del cable, así que tampoco por ese lado se puede pensar en que se habilite un monopolio.
No permitir que una misma empresa tenga un canal de aire y un cable a la vez es una disposición arbitraria, sin sentido, para perjudicar a Clarín. No, es bastante inteligente. La ley prevé que el negocio del “triple play” que se viene es inmenso, sería malo que esas empresas puedan también tener medios de comunicación. Por eso la ley crea dos mundos distintos. Uno de empresas sólo “técnicas”, simples proveedoras de conectividad (internet-tv-teléfono, el famoso “triple play”). Ese negocio es tan grande que es bueno que los que participan en él no puedan tener acceso a canales. Esto es muy avanzado, y ataca un problema que empieza a aparecer en otros países que no tienen esta cláusula: el tema de la “net neutrality” (neutralidad de la red). Esto quiere decir que los proveedores de conectividad sean neutros respecto de las señales que transmiten. Por ejemplo que no jueguen con qué canales ponen en la grilla, o no hagan crecer un monopolio del cable por haber conseguido un acceso monopólico a algún contenido (como pasó con el fútbol, que fue usado por un gran grupo nacional para forzar el mercado y comprar decenas de empresas de cable).
El que ONGs y sindicatos tengan canales es para que esas instituciones pongan canales afines al gobierno. La ley no tiene restricciones acerca de qué instituciones pueden acceder a una licencia. Algunas instituciones que podrían tener canales de televisión serían Poder Ciudadano, la Iglesia, el sindicato de Barrionuevo.

Mito

La ley le da excesivo poder al gobierno de turno.

Verdad

Hoy en día el CONFER es manejado por una sola persona, designada en un 100% por el poder ejecutivo. Eso es reemplazado por una “autoridad de aplicación” formada por miembros del poder ejecutivo, diputados, y controlada por una comisión de representantes de las provincias, de universidades, y hasta un miembro representante de los pueblos originarios. Uno de los puntos que probablemente se modifiquen en el congreso. Para comparar, en EE.UU. se compone de cinco miembros todos propuestos por el poder ejecutivo (y validado por el congreso).

Mito
La ley es un invento a las apuradas de este gobierno.

Verdad

Este proyecto de ley es el resultado de un largo proceso que se inicia en la propuesta espontánea de ONGs y asociaciones que se juntaron en la Coalición para una radiodifusión democrática. Este colectivo generó 21 puntos que, para ellos, debería contemplar una nueva ley de radiodifusión. El gobierno luego publicó un proyecto inicial y a lo largo de meses recibió sugerencias y comentarios, para luego crear un segundo proyecto de ley que es el que se envió el 28 de agosto de 2009 al Congreso. Además, esta ley fue una promesa de campaña de Cristina Kirchner.

Mito
Esta es una ley sólo para pelearle a Clarín.

Verdad
No hay ninguna referencia a Clarín. Esta es una ley antimonopolio, y si Clarín es el más afectado lo es por su posición monopólico (que hasta la oposición reconoce). Es cierto que la ley es parte de una situación de conflicto determinada, pero en cuestión de leyes las situaciones pasan y los textos quedan. El texto de la ley es lo único que importa a la hora de juzgarla. Por otro lado, me parecería imposible imaginar una ley antimonopolio que no le pegue a Clarín, si una ley que se pretende antimonopólica es benigna con ese grupo… desconfiemos!!!
El gobierno fuerza a vender a las empresas a precio vil y designará a los nuevos compradores, todos amigos.

Mito

El gobierno no elige a quién le venderán las empresas que se separen de los grupos concentrados.

Verdad

Es cosa de ellos. Y tampoco puede controlar discrecionalmente las adjudicaciones: Toda adjudicación es por concurso público, y los jueces de ese concurso son elegidos por el consejo federal. Nosotros en Argentina no estamos muy acostumbrados a las leyes antimonopolio, principalmente porque los poderes políticos y económicos siempre anduvieron intercambiándose favores. Sin embargo en paises como Estados Unidos y los de Europa es muy común que una empresa sea forzada a vender, a desinvertir, a corregir lo que es una “distorsión” del mercado.

Mito

Atenta contra la libertad de expresión, basta con ver cómo es Canal 7 hoy.

Verdad

Más allá que personalmente creemos que Canal 7 es mucho mejor que lo que era en otros gobiernos, es cierto que mantiene una constante defensa del gobierno. Pero debe decirse algo muy importante: El Canal 7 que vemos hoy es el Canal 7 de la ley actual. El canal que permite la actual organización de las cosas, conformándose su estructura de mando directamente entroncada en el poder ejecutivo. Eso, justamente, cambia con la ley. El gobierno se desprende de canal 7, que pasa a ser manejado por una empresa del estado, pero con mucha más independencia del gobierno.

Mito

TN va a desaparecer, o se convierte en un canal sólo de Buenos Aires.

Verdad

Eso no es cierto. Ningún canal desaparece con la ley, lo que vamos a ver es que cambian los dueños. A ninguna empresa le conviene desmanterlar un canal existente, si la nueva ley le dice a esa empresa que no puede ser la dueña, a esa empresa le conviene venderlo, no ponerle una bomba. Los periodistas de Clarín, al unísono, contestan que TN sería inviable sin la “sinergia” que obtiene de funcionar en forma coordinada con Canal 13. No entiendo bien eso: ¿Están diciendo que TN hoy funciona a pérdida y lo mantienen como unidad de lobby? No debería ser inviable un canal de la llegada y de la importancia de TN, si lo es algo muy raro/sospechoso está pasando.
Con respecto a lo de que se lo fuerce a ser un canal local. No hay nada en la ley que haga pensar eso. En concreto: El grupo tendría dos opciones:
• Mantener Canal 13, TN y sus otras señales y convertirse en una empresa de medios, vendiendo sus negocios de cable.
• Continuar explotando el cable y mantener TN como su señal de producción propia. En este caso, podrá vender TN a los cables del interior (tal como pasa hoy).

¿Vos de qué lado estás?

A favor

• Juan José Campanella
• Alejandro Dolina
• Eduardo Aliverti
• Federico Luppi
• Víctor Hugo Morales
• Jorge Lanata
• Juan Pablo Varsky
• Martín Sabatella
• Osvaldo Bayer
• Hermes Binner
• Pepe Soriano
• Adolfo Pérez Esquivel
• Pino Solanas
• Quique Pesoa
• Reynaldo Sietecase
• Mex Urtizberea
• Alejandro Apo
• Diego Capusotto
• La Iglesia (la “Conferencia Episcopal”) (!)
• Florencia Peña
• Mirta Busnelli
• Frankn La Rue (encargado de monitorear asuntos de “libertad de expresión” en la ONU)

En contra

• Elisa Carrió
• Ernestina Herrera de Noble
• Francisco de Narváez
• Mauricio Macri
• Mariano Grondona
• Luis Majul
• José Luis Manzano
• Jorge Rial
• Susana Giménez
• Mirta Legrand
• Hilda “Chiche” Duhalde
• Julio Cobos
• Adolfo Rodríguez Saá
• Carlos Menem
• Maria Laura Santillán
• Julio Blanck