viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Por qué es el Día de la Soberanía Nacional?




Es en conmemoración a la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida el 20 de noviembre de 1845. La lucha es recordada como una heroica defensa de la soberanía por las tropas de la confederación, que lucharon contra la escuadra anglo francesa en el río Paraná.


La batalla constituyó una de las más importantes de la epopeya independentista argentina.
Video
La Vuelta de Obligado63
Link viernes, 19 de noviembre de 2010

Mañana, con la celebración del Día de la Soberanía, se instala un nuevo feriado nacional en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida el 20 de noviembre de 1845, en el paraje que da nombre al enfrentamiento, donde los patriotas cruzaron cadenas a lo ancho del río Paraná -a la altura de San Pedro, provincia de Buenos Aires, para tratar de impedir el paso de las naves anglofrancesas.

El feriado se trasladó para el lunes para fomentar el turismo.

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la "Vuelta de Obligado" un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional.

Para quienes no la recuerdan, dicha conflagración constituyó una de las más importantes de la epopeya independentista argentina, y tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 en un recodo del río Paraná a escasos 20 kilómetros de la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Protagonizaron la contienda por un lado las tropas de la Confederación Argentina liderada en aquél entonces por Don Juan Manuel de Rosas, y por el otro, las compuestas por la "entente cordiale", una alianza entre Inglaterra y Francia, dos de las potencias mas aventajadas de la época.

El enfrentamiento se prolongó por un lapso aproximado de 9 horas, logrando las tropas enemigas perforar las líneas de grandes cadenas que atravesaban el río.

Muchos historiadores coinciden que las huestes al mando de Lucio N. Mansilla profesaron una perspicacia y un heroísmo dignos de subrayar, y que la estrategia militar adoptada por el restaurador fue brillante.

Los daños producidos a la "entente" en Obligado, y posteriormente en Tonelero, San Lorenzo y Punta Quebracho, obligaron a los enemigos a desistir de una "intervención en el Río de la Plata" que si bien estuvo orientada (aunque encubiertamente) a garantizar sus propios intereses comerciales, escondía alguna intención inducida "desde adentro" para independizar la Mesopotamia.

José de San Martín desde el exilio comprendió como pocos la importancia estratégica de este acontecimiento manifestando en alguna oportunidad: "Ya sabía la acción de Obligado; íque iniquidad! De todos modos los interventores habrán visto por este échantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca".

El libertador a su muerte en reconocimiento a éstas y otras acciones, legará por disposición testamentaria a Rosas el sable con el que luchó por la independencia.

La autoafirmación es un mecanismo psicológico mediante el cual reforzamos las propias ideas, poderes, fortalezas y habilidades.

En su faz colectiva, constituye un dispositivo de cohesión social mediante el cual nos reconocemos positivamente como parte de un todo entrelazado por la solidaridad. La autoafirmación es, en definitiva, un dispositivo de autovaloración.

Obligado en particular pero en especial el rechazo a un bloqueo impuesto por dos potencias coloniales, constituye un evento que habla nítidamente de una de una capacidad colectiva subyacente, y el Poder Ejecutivo Nacional, comprendiendo su magnitud, acaba de decretar felizmente al 20 de noviembre como feriado nacional.

Anhelamos que esta festividad constituya un espacio para la reflexión sobre ciertas potencialidades que efectivamente poseemos, pero que por alguna razón extraña, solemos ejercitar una vez cada tanto.

Por Francisco José Pestanha - Télam -

martes, 16 de noviembre de 2010

Néstor Kirchner y la (¿involuntaria?) "celebración" en el portal de Clarín.


Si la columna de Rosendo Fraga, publicada en La Nación pocas horas después de la muerte de Néstor Kirchner, indignó por su oportunismo fuera de lugar, su manipulación grosera y su machismo recalcitrante en un momento de profundo dolor, lo que siguió en las páginas de los dos principales diarios argentinos es sencillamente nefasto.

El Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) revela, mediante una investigación rigurosa, que Clarín y La Nación se lanzaron con mecanismos similares, en una especie de alianza táctica, a construir sus propias realidades sobre el fallecimiento del ex presidente para instalar la sensación de “vacío de poder”, “inestabilidad” y “quiebre” de un modelo de país por la “incapacidad” de la presidenta Cristina Fernández para seguir adelante sin su esposo.

“La sucesión Kirchner-Kirchner, que debería haberse celebrado hace tres años, se precipita ahora, bajo la forma de un duelo. Lo emocional y lo institucional se entrelazan y agregan azar a este proceso”, escribió el columnista de La Nación, Carlos Pagni, en la misma línea de Joaquín Morales Solá, Mariano Grondona y la propia editorial del diario, para agregar luego que “el ordenamiento que subyace al gobierno actual era provisto por el ex presidente desde Olivos” y que “es natural, entonces, que el corazón del poder esté envuelto hoy en un sentimiento de orfandad” porque “alrededor de Cristina Kirchner quedó un grupo de gestores que hace más de veinte años tienen vedado hacer política”.

Con un tono similar, Clarín habló del “rumbo incierto por la desaparición física de Néstor Kirchner”, a quien mostró como quien ejercía “el control total” del Gobierno y del Partido Justicialista. En esta dirección apuntaron las principales editorialistas del diario, como Ricardo Kirschbaum o Eduardo Van der Kooy que, parafraseando al español Felipe González, dijo que “el poder puede transferirse, pero la autoridad no”.

Ambos matutinos trataron de convalidar en el conjunto de la sociedad sus parcialidades de clase apelando a la repetición sistemática, la exageración de supuestos peligros y la caracterización reduccionista y tergiversadora del fenómeno popular que se vivió durante el velorio de Kirchner.

Los jóvenes que se movilizaron para despedir al ex mandatario fueron identificados con la violencia, mientras que los trabajadores fueron demonizados asociándolos a la “corrupción sindical” y a la figura de un Hugo Moyano con “ambición sin límites”.

“No habría que descartar que algún sector del oficialismo, tal vez el más juvenil, invite a Cristina Kirchner a asumir la herencia del militante muerto encargándole profundizar sus batallas. Esta orientación podría fantasear con que el principio dinámico y combativo que se perdió con Kirchner se puede reemplazar con la prepotencia fáctica de Hugo Moyano”, señaló Pagni.

Vale como ejemplo otro artículo destacado por el Observatorio, en este caso de Clarín: “En cuanto al rol de los jóvenes kirchneristas de aquí en más, y en particular de esos jóvenes militantes movilizados que hicieron oír sus gritos de guerra en las exequias, viene asomando una sospecha, que agita las aguas ya suficientemente encrespadas de la política argentina: la de un ‘kirchnerismo recargado’, que tome mayor distancia del peronismo tradicional, refuerce lazos con los ‘movimientos sociales’ y ‘gire a la izquierda’. Cristina parece abonar esta hipótesis, y no sólo con sus palabras, sino con la selección de un círculo íntimo que es bastante más estrecho que el de su marido. Ello confirmaría la opinión de que Néstor era el pragmático y moderado de la pareja, y su ausencia sería por tanto ocasión para que sus iniciativas hacia los medios independientes, la justicia, los intereses empresarios o las relaciones exteriores se ‘profundicen’”.

Cabe subrayar, además, que el trabajo de la UNCuyo llama la atención sobre un comportamiento que parece haberse generalizado en la prensa hegemónica, según se desprende de anteriores estudios del Observatorio de Medios de la Argentina: un marcado uso de fuentes anónimas e incontrastables, del tipo “una alta fuente de la Casa Rosada”, “un hombre que tiene llegada al círculo íntimo de los Kirchner”, entre otras, orientadas a reforzar las posiciones encubiertas de los medios analizados.

Las conclusiones del Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos sirven, en definitiva, para poner en alerta a los sectores populares, ya que indican nada menos que el inicio de una contraofensiva de las corporaciones mediáticas hegemónicas para reorganizar sus aparatos de sentidos en torno a una nueva acción desestabilizadora de cara a las elecciones de 2011.


Fernando M. López es Coordinador del Observatorio de Medios de Argentina

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Perdón Flaco



Por Pablo Llonto


Lo que te puteamos Flaco. Las cosas que dijimos de vos cuando en la imbécil tentación del engreído revolucionario decíamos de vos, el monigote de Duhalde

Las marchas que te hicimos. Queríamos decirles a los argentinos que estabas dilapidando nuestra plata dándosela en bandeja al FMI.

Cuántas palabras envueltas en desprecio y sorna. Instruidos en las sabias esgrimas marxistas, enumerábamos los siniestros enemigos de los que te rodeabas. Casi, casi, te ordenábamos que fueses puro. Como nosotros.

En los rudos textos, en las vehementes intervenciones radiales, despedazamos tus confusas relaciones con el poder. Claro que sí, qué otra cosa era un hombre saludando a Bush con una sonrisa. No prestabas atención a nuestra pedagógica manera de llevar adelante el protocolo.

El propósito era que nos escuchases. Que leyeras nuestros volantes, nuestros afiches, nuestras banderas. Tenías que hacerte, de un día para otro, justiciero expropiador de todos los sinvergüenzas.

Tenías que rendirte ante nuestras luchas.

Queríamos ser testigos de un milagro que honrara a nuestros santos leninistas: la conversión acelerada de un político burgués a tigre trotskista, como aquel que posa en nuestros posters.

Queríamos verte echando a todo tu staff, tus ministros, tus amigos, tu familia, desprendiéndote de cuentas bancarias, bienes, alquileres. Si era posible Flaco, tenías que tirar los mocasines y la birome Bic. Y desafiliarte del PJ.

Un día, Flaco, nos enteramos que hablabas en la ESMA. Que entrabas allí con las viejas y con los hijos. Pedazo de oportunista, dijimos. Luego, procuramos escuchar bien aquello que decías.

"Como presidente de Argentina, vengo a pedir perdón en nombre del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades".

Carajo. Exasperabas nuestra incredulidad eterna. De pronto, un presidente argentino, de la Casa Rosada, les pedía perdón a las Madres; a las mismas Madres que un tiempo atrás (diciembre 2001) habían sido gaseadas, mojadas, arrojadas a caballos por los infames de la Casa Rosada.

Ebrios de indiferencia, pensamos que debíamos aplaudir ese gesto, no más de 24 horas.

No podíamos ser aventurados en el elogio. No tolerábamos que no cumplieras, una a una, todas nuestras utopías.

Ni cuando aprobaste la jubilación para los que no tenían aportes. Incluida nuestra vieja, y nuestra suegra.

Ni cuando le brindaste a Chávez, y a otros, el escenario adecuado para mandar a la misma mierda, el asesino ALCA.

Ni cuando le sacaste el fútbol de las manos al pulpo eterno.

Ni cuando quisiste poner un poco de justicia con la 125 cumpliendo tu máxima peronista de llegar al fifty fifty.

Ni cuando desafiaste a Clarín y sus tentáculos.

Ni cuando ideaste el final del monopolio de Papel Prensa.

Ni cuando impulsaste el matrimonio igualitario.

Ni cuando te enojaste con las claudicaciones de la ex intachable Corte.

Ni cuando apagaste las privatizaciones de Aerolíneas, el saqueo de las AFJP, el choreo macrista del Correo.

Ni cuando te extenuaron los impostores, los Alberto Fernández, los Lavagna, los Solá, los Cobos, los Pedraza.

Ni cuando apoyabas una ley que resolviera un cacho de participación en las ganancias.

Ni siquiera cuando tu última opinión sobre los burócratas sindicales contenía una frase premeditada: “hay que dar con el último de los autores intelectuales del crimen de Ferreyra”.

Ahora que estás en Santa Cruz, rodeado de los combativos mineros de Río Turbio que adorábamos en los 90, ahora es como un poco tarde, Flaco.

Queríamos decirte simplemente que los anarquistas somos, a veces, muy de vez en cuando, un laberinto de contradicciones. Y que pensábamos votarte.

Era nuestra mínima y secreta manera de pedirte perdón.

jueves, 28 de octubre de 2010

Néstor Kirchner

QUISIERA QUE ME RECUERDEN Quisiera me recuerden sin llorar ni lamentarme quisiera me recuerden por haber hecho caminos por haber marcado un rumbo porque emocioné su alma porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados porque interpreté sus ansias porq ...ue canalicé su amor. Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices la seguridad de los justos el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errore scon comprensión por mis debilidades con cariño por mis virtudes, si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.- NESTOR CARLOS KIRCHNER 2005

domingo, 24 de octubre de 2010

Mariano Ferreira

El CEES RR repudia enérgicamente el asesinato del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, como el brutal ataque a los demás compañeros por acompañar un reclamo justo y necesario. Nuestra patria (como en el resto de America Latina) ha sufrido demasiadas muertes, demasiados asesinatos, como para quedarnos callados frente a nuevos crímenes en el campo popular.
Con un gran dolor exigimos el esclarecimiento de los hechos y el castigo de los culpables ideológicos y materiales del crimen. Que la Justicia, investigue, juzgue y condene el acto criminal realizado por todos los partícipes y responsables.
Ya no debemos decir “Basta de asesinatos”, es imperdonable esta accionar el castigo debe ser ejemplificador para los culpables. Sin condena NO HABRA PAZ EN NUESTRO PUEBLO QUE LUCHA Y RESISTE CON LA SANGRE DE SUS HIJOS. NUNCA MAS CRIMENES POR LUCHAR POR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Levantate y sigue en la Lucha


“Quien aún esté vivo no diga "jamás"

Lo firme no es firme

Todo no seguirá igual

Cuando hayan hablado los que dominan

hablarán los dominados

¿Quién puede atreverse a decir "jamás"?

¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros

¿De quién que se acabe? De nosotros también

¡Que se levante aquél que está abatido!

¡Aquél que está perdido, que combata!

¿Quién podrá contener al que conoce su condición?

Pues los vencidos de hoy serán los vencedores de mañana

y el jamás, se convierte en hoy mismo”.



Bertolt Brecht

viernes, 10 de septiembre de 2010

IV JORNADAS DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA

Organiza:
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES RICARDO ROJAS

Informes e inscripción:
c.e.e.s.r.r@hotmail.com
ceesrr.blogspot.com

Lugar de realización:
Instituto Superior de Formación Docente Nº 21
Merlo y Uruguay - Moreno



“...la memoria colectiva ha constituido un hito importante en la lucha por el poder conducida por las fuerzas sociales. Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas. Los olvidos, los silencios de la historia son reveladores de estos mecanismos de manipulación de la memoria colectiva.”

Le Goff, Jacques. “El orden de la memoria. El tiempo como imaginario”. II parte. Capítulo I. Barcelona: Paidós, 1991. Pp 131-183.

IV JORNADAS DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
Jueves 16 de septiembre de 2010
Cronograma de actividades


9hs. Acreditación

9.30hs. Presentación

10 a 12hs. Conferencia de la Lic. Celeste Perosino, del Equipo Argentino de Antropología Forense, acerca del hallazgo de los restos del Che.

12 a 13hs. Receso

13 a 15hs. Panel sobre “Políticas públicas de memoria” con la presencia de representantes de la Mesa de trabajo y consenso del Ex CCDTyE Olimpo, el Programa de Pedagogía de la Memoria de la DES y la Comisión Provincial por la Memoria.

15 a 15.15hs Receso

15.15 a 17hs. Conferencia del Lic. Gabriel Brener -FLACSO-, tema: “Violencias, jóvenes escuelas y medios. ¿Qué ves cuando los ves?”

17 a 18hs. Receso

18 a 20hs. Presentación del libro “El proceso a los argentinos”, con la presencia de su autor, el historiador Enrique Manson.

20 a 20.15hs. Receso

20.15 a 21.30hs.Presentación de la obra “Si es domingo debe ser Perón”, a cargo del grupo de teatro Camisas Rojas

IV JORNADAS DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
Viernes 17 de septiembre de 2010
Cronograma de actividades


9hs. Acreditación

9.30hs. Presentación

10.15 a 12hs. Presentación del libro “Pedagogía de la Desmemoria” a cargo de su autor el Lic. Marcelo Valko de la UPMPM.

12 a 13hs. Receso

13 a 15hs.Presentación del documental “Aunque me cueste la vida” con la presencia de sus realizadores, Silvia Maturana y Pablo Espejo.

15 a 15.15hs.Receso

15.15 a 17hs.Presentación del libro “El aluvión” a cargo de su autor Christian Boyanovsky Bazán.

17 a 18hs. Receso

18 a 20hs.Panel sobre “Las organizaciones sociales y la memoria” con la presencia de los diputados Alicia Sánchez , Ricardo Cuccovillo, Mariano West yMartín Sabatellaa confirmar.

20 a 20.15hs.Receso

20. 15 a 22hs.Conferencia del Profesor Alejandro Olmos Gaona acerca de “La memoria de la deuda externa”.

IV JORNADAS DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
Sábado 18 de septiembre de 2010
Cronograma de actividades


9hs.Acreditación

9.30hs. Presentación

10 a 12hs.Panel: “Memoria y presente”, con Juan Cabandié, legislador porteño, presidente del Bloque Encuentro popular para la Victoria y el Pablo Llonto, abogado querellante en los juicios a los represores.

12hs.Cierre musical a cargo de la banda de cumbia Gauchos Demorados.

viernes, 13 de agosto de 2010

PRÓXIMA ACTIVIDAD DEL CEES RR

IV JORNADAS DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
16, 17 y 18 de septiembre

en el ISFD Nro.21

lunes, 2 de agosto de 2010

Al cumplirse el 58º aniversario de la muerte de Eva Perón, su recuerdo en la palabra del poeta Vicente Zito Lema.



Desde dónde hablar de Eva? ¿Desde un sueño en el principio de nuestra juventud, ella con su pelo en el aire sobre la cresta de las nubes, sosteniendo una espada gigantesca y sin dejar de sonreír, o sea con toda la gracia, embiste ella que no es más que una frágil muchacha de pechos diminutos, embiste y embiste contra ese buitre de penacho negro, hábil para el desguace, terco y paciente, que al fin hunde su pico de navaja entre sus ojos y ella cae, y todo se llena de sangre, y el aire bulle, el aire ya no es aire, pesa, y el buitre levanta vuelo y sube a la montaña y desde allí vigila a los que avanzan penosamente por el camino?
¿Desde sus sueños de infancia pobre, en Los Toldos, tapada su cabeza con una frazada para escapar de la mirada fija de ese padre que recién conocerá en un cajón de muerto; desde su cuerpo tapado con papeles que no engañan al frío mientras escucha el tropel de potros y tiembla ante los alaridos de la indiada que nacen desde abajo de la tierra como nacen una y otra vez los huesos de los vencidos?
¿Desde la mansa Junín, cuando ella se sentaba a contemplar las danzas del cielo y recitaba sonetos de amor y hacía con sus manos sombras chinas y todas las ceremonias del teatro, hasta el día que llegó un cantor de tangos que la sedujo con su voz de hombre triste, con la promesa de esa llave que le abrirá las puertas de la ciudad lejana, donde los folletines de radio se cumplen siempre con final feliz?
¿Desde su desamparo vulgar de muchacha provinciana en la Buenos Aires de las seis terminales de trenes a vapor y de las grandes marquesinas tan próximas y tan lejanas por donde bajan las estrellas de las broadcasting con sombreros de plumas y zorros plateados sobre los hombros ligeramente perfumados, rumbo a ese palacio de músicas y bailes donde ella no va, porque todavía la cenicienta del cuento no ha encontrado al hombre poderoso que la besa y redime de la bastardía y de cada hora de hambre y de cada caricia que no fue legítima, porque sólo los ángeles tienen el derecho de acostarse a nuestro lado desnudos y sin amor?
¿Desde el amor, desde qué amor; el amor que gratifica y repara a la hora de los lobos cuando suena el teléfono y una voz extraña nos dice que nuestra madre ha muerto; el amor que se frustra y engendra el odio, ese pájaro perverso que se mete en el alma y la transforma en cueva; el amor que se sabe frágil y se pretende eterno; el amor en donde se confunden para la suprema edificación del hombre, las obsesivas ideas de salvación y perdición del espíritu; el amor que se evade de sí y busca su recinto allí donde están los otros hombres con sus historias pequeñas y diarias, únicas; el amor que destruye al mundo del no amor para crear en el amor el único cielo que está en la tierra; o acaso ella quiso ser algo más que la plena luz del amor?
¿Desde dónde hablar con Eva, o Eva Duarte, o Eva de Perón, su negrita –¡que se casen, que se casen!, les gritaron sin camisa, frente a la casa, o sea sus hermanos que pedían para ella un final con Libreta del Civil y fiesta–, o Evita la de todos, que es decir la que fue y puso el cuerpo para que muchos años después, años que acaso no alcancen a ver nuestros ojos, cuando tanta obstinación se cruce de una vez y para siempre con la historia, alguien con aire doctoral pueda decir: en los antecedentes de nuestra revolución hay una mujer, y muestre su retrato, y otra generación se enamore como nos enamoramos nosotros cuando éramos jóvenes y la muerte tocaba su tambor en la casa de enfrente?
¿Desde la actriz en giras dudosas por teatros dudosos y hoteles también dudosos; la de Betty, Peggy, Mary, July, dulces y adoradas rubias de New York, estrellita Eva sin mayor estrella?
¿Desde el terremoto de San Juan, cuando entre lutos y beneficios por los que lo perdieron todo se cruza con el Coronel y comienza la leyenda de dos, como un canto de muchos que se bifurca hacia el infinito?
¿Desde un Octubre 17, y ella que sale y ella que no sale, ella heroína o temerosa soñadora; ella que va en busca de los que hacen la historia o los que hacen la historia cruzan los ríos, cruzan los puentes, y la hacen a ella, quieren tener algo dulce y bello para luchar con más ganas, o para morir con menos miedo, igual que un corazón en el medio del tiempo?
¿Desde todo lo que quitó con odio cantando como una niña: el que le quita a un ladrón tiene cien años de perdón; desde lo que dio con amor, o sea desde ella y por ella, porque de ella eran el hambre de muchos que mitigó, las heridas que cerró, las humillaciones que lavó, las bocas enfermas que besó; esa boca crispada que lanza las señales a la multitud, esa boca convertida en llamarada que anuncia: vendrán por la revancha, vendrán otra vez para humillarnos, vendrán por la noche con sus cuchillos del degüello, y quién será vigía cuando no esté yo?
¿Desde su rostro de bella porcelana de Limoges, sus aires de señora, su peinado de rizos, sus vestidos largos de Jaumandreu y ese rubí y esa perla y todos los juegos de cortesana y todas las mascaras del ceremonial que probó y dejó, porque no eran de ella, sino que pasaban por ella purificados como en un capítulo más de la gran novela, porque quienes en verdad estaban allí eran miles de muchachas de barrios y provincias con sus boquitas rojas y felices, al menos por unas horas, y salvadas, al menos por unas horas, de la fealdad y la pena; porque donde ella estaba era en la fuente, lavándose los pies con un gran movimiento sensible por medio del cual los pies lastimados de los otros llegan a ser sus pies de bailarina que corre por las calles y danza entre nubes como si fuera la aurora?
¿Desde el poder que tuvo en sus manos y dejó escapar como lluvia entre los dedos y no como oro que no se repite, porque el poder que llevó al país por donde el país anda tiene dioses, a los que ella no adoró, y tiene reglas para subvertirlo de cuajo que ella no cumplió, son reglas duras las de la revolución, y no se olviden que ella era una muchacha romántica movida como todos saben por el amor, o por el odio, que también se sabe vive bajo el mismo lecho y usa la misma sábana?
¿Desde dónde hablar de ella ahora que como nunca hace falta; ahora que el cansancio y la desesperanza nos amenazan, nos invaden; ahora que la otra cara de su belleza es la fealdad de esos hombres que saltan del folletín y buscan instalarse en el poder con sus muecas y sus risas y sus manos que no olvidan de apretar la soga que nos anuda la garganta?
¿Desde la conciencia de clase que tuvo y los enemigos de clase que se ganó, porque se cosecha lo que se siembra y ella ¡vaya que sembró!, a manos llenas sembró?
¿Desde las milicias obreras que deseó hasta poner el deseo en la punta de sus dedos, que nadie antes que ella tuvo tan claro en este siglo, en estas tierras perdidas del sur, de qué manera se ganaba o se perdía la partida?
¿Desde la justicia como el esplendor de un delirio que la quemó en la hoguera?
¿Desde el hierro de su mano con que marcó la frente del traidor?
¿Desde la mujer que votó; desde la mujer que puso su pie en la política para poner sentimientos donde sólo había impiedad y negocios; desde la mujer que se quedó en la Plaza de las grandes fiestas y allí enterró a sus muertos y allí tuvo sus hijos que ahora busca los jueves en la misma Plaza, de espaldas al río, a despecho de olvidos y perdones?
¿Desde su enfermedad, pobrecito su cuerpo; ella sin otro hijo que el cáncer en las entrañas; ella de 33 y ya santa; ella orada, ella con flores, ella pedida como se pide que venga la luz después de la tormenta que parece eterna y aterra?
¿Desde su renunciamiento, o sea la caída de un proyecto, o sea la derrota de ese gran salto hacia adelante que pudo ser y no fue, porque sólo fue el comienzo de la gran marea que levantó los cuerpos por las alturas y los estrelló contra las piedras y los convirtió en nada de vida, apenas jirones de rostros y de hombres que el viento trae y lleva, ni siquiera hojas para la tierra, tumbas como cántaros para recoger las lagrimas?
¿O debemos hablar desde su muerte en días en que se juzga a los dueños de la muerte? ¿O desde su vida, ella saqueada hasta en sus últimas palabras pero viva?
Viva y erguida con su dedo acusador dividiendo las aguas. Anunciando en nuestro silencio herido sin ángeles ni profetas que la muchacha del gran amor volverá blandiendo su espada y será millones.

jueves, 29 de julio de 2010

El suicidio de Favaloro


¿Cuántas cosas se le pueden pedir a un hombre? ¿Cuántos actos se le deben exigir? ¿Desde dónde, desde que lugar? Imbéciles, seres sin la menor idea del compromiso, en una suerte de caldo hervido y dado vuelta en el cerebelo, proclives al cinismo, al corporativismo ideológico, a lo tilingo; piden, exigen, señalan lo que es correcto y lo que no. Nos ocurre a diario. Sociedades enteras detrás de huérfanos ideológicos, de burócratas, de embajadores, de leyes y torpezas celestiales. ¿Cuál es la solidaridad que proclamamos? ¿La de Francia, que expulsa a un argentino por ser extranjero -sin preguntarle si tiene dinero o no- para no ser operado de cáncer en su país? ¿La de España, que repatrían a una anciana de ochenta y dos años al llegar al aeropuerto pues no tenía la cantidad de euros suficientes y no entienden que iba a ver a su hijo? ¿De qué sociedad hablamos, de cuál honestidad o compromiso? ¿Nos importa de verdad crecer interiormente, luchar contra el hambre, la contaminación, la corrupción de los gobiernos, el terrorismo de Estado y del otro, los campos de concentración, las fábricas de armas, los chicos de la calle, las villas miserias, las barras bravas, la obsecuencia de un sistema que desborda mediocridad y robo, la estupidez de nuevas generaciones , la desigualdad que humilla sin límite, la embriaguez del Poder? Médicos cardiocirujanos operan desconociendo quién fue el creador de esa técnica que ha salvado y seguirá salvando millones de vidas.

René Favaloro admiraba a Luis Franco y a Ezequiel Martínez Estrada. Eso sólo debería darnos una síntesis de su sentir. De médico rural a candidato a Premio Nobel de Medicina. Después de diez años de su suicidio, es otro símbolo de un país en decadencia. No de un país en crisis. Tuve la fortuna de conocerlo en 1978, estar junto a él – desde la amistad y el trabajo cotidiano – hasta julio de 2000. Un mes después renuncié a mi cargo de la Fundación. Junto a él viví momentos de creatividad. También de desolación. Luchó por una sociedad más justa; más sana, en todo el amplio sentido de la palabra. Miembro de la Codanep renuncia pues deseaba la investigación a partir de 1974. Combatió contra la corrupción sistemática de la clase política y una estructura mezquina, contra obras sociales cómplices y corruptas; Pami, como emblema de una época, de un engranaje hipócrita. Dictaduras y populismos fueron minándolo. ¿Eso sólo motiva su suicidio? No. Cuestiones íntimas, envidias, recelos, hicieron el resto. ¿Tuvo contradicciones? Sin duda.

Favaloro representa un antes y un después en la cardiología mundial. Fue el creador, en 1967, del puente aortocoronario. A partir de ese día todo cambió. Regresó a su patria para incorporar conocimiento, ética, educación. Habló de justicia social y de solidaridad. Se hartó de señalar la dignidad del hombre, de buscar ejemplos. Habló de la ciencia como la expresión de una necesidad inherente al ser humano. Habló de San Martín y de Bolívar, de Sucre y de Artigas. Era un profundo admirador de Atahualpa Yupanqui; juntos escuchábamos a Zitarrosa.

Es difícil evocarlo sin dolor. Sin él nada es igual. ¿Logró cambiar algo del sistema? Nada. Cambió la medicina cardiovascular del país y del mundo. Y la posición económica de muchos de sus allegados. Deseó ser recordado como educador. En él la memoria de Bernando Houssay, de Luis Federico Leloir, de César Milstein. Quiso una medicina igualitaria, una educación igualitaria. Una sociedad sin hijos ni entenados.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 29 de julio de 2010

El suicidio de Favaloro



¿Cuántas cosas se le pueden pedir a un hombre? ¿Cuántos actos se le deben exigir? ¿Desde dónde, desde que lugar? Imbéciles, seres sin la menor idea del compromiso, en una suerte de caldo hervido y dado vuelta en el cerebelo, proclives al cinismo, al corporativismo ideológico, a lo tilingo; piden, exigen, señalan lo que es correcto y lo que no. Nos ocurre a diario. Sociedades enteras detrás de huérfanos ideológicos, de burócratas, de embajadores, de leyes y torpezas celestiales. ¿Cuál es la solidaridad que proclamamos? ¿La de Francia, que expulsa a un argentino por ser extranjero -sin preguntarle si tiene dinero o no- para no ser operado de cáncer en su país? ¿La de España, que repatrían a una anciana de ochenta y dos años al llegar al aeropuerto pues no tenía la cantidad de euros suficientes y no entienden que iba a ver a su hijo? ¿De qué sociedad hablamos, de cuál honestidad o compromiso? ¿Nos importa de verdad crecer interiormente, luchar contra el hambre, la contaminación, la corrupción de los gobiernos, el terrorismo de Estado y del otro, los campos de concentración, las fábricas de armas, los chicos de la calle, las villas miserias, las barras bravas, la obsecuencia de un sistema que desborda mediocridad y robo, la estupidez de nuevas generaciones , la desigualdad que humilla sin límite, la embriaguez del Poder? Médicos cardiocirujanos operan desconociendo quién fue el creador de esa técnica que ha salvado y seguirá salvando millones de vidas.

René Favaloro admiraba a Luis Franco y a Ezequiel Martínez Estrada. Eso sólo debería darnos una síntesis de su sentir. De médico rural a candidato a Premio Nobel de Medicina. Después de diez años de su suicidio, es otro símbolo de un país en decadencia. No de un país en crisis. Tuve la fortuna de conocerlo en 1978, estar junto a él – desde la amistad y el trabajo cotidiano – hasta julio de 2000. Un mes después renuncié a mi cargo de la Fundación. Junto a él viví momentos de creatividad. También de desolación. Luchó por una sociedad más justa; más sana, en todo el amplio sentido de la palabra. Miembro de la Codanep renuncia pues deseaba la investigación a partir de 1974. Combatió contra la corrupción sistemática de la clase política y una estructura mezquina, contra obras sociales cómplices y corruptas; Pami, como emblema de una época, de un engranaje hipócrita. Dictaduras y populismos fueron minándolo. ¿Eso sólo motiva su suicidio? No. Cuestiones íntimas, envidias, recelos, hicieron el resto. ¿Tuvo contradicciones? Sin duda.

Favaloro representa un antes y un después en la cardiología mundial. Fue el creador, en 1967, del puente aortocoronario. A partir de ese día todo cambió. Regresó a su patria para incorporar conocimiento, ética, educación. Habló de justicia social y de solidaridad. Se hartó de señalar la dignidad del hombre, de buscar ejemplos. Habló de la ciencia como la expresión de una necesidad inherente al ser humano. Habló de San Martín y de Bolívar, de Sucre y de Artigas. Era un profundo admirador de Atahualpa Yupanqui; juntos escuchábamos a Zitarrosa.

Es difícil evocarlo sin dolor. Sin él nada es igual. ¿Logró cambiar algo del sistema? Nada. Cambió la medicina cardiovascular del país y del mundo. Y la posición económica de muchos de sus allegados. Deseó ser recordado como educador. En él la memoria de Bernando Houssay, de Luis Federico Leloir, de César Milstein. Quiso una medicina igualitaria, una educación igualitaria. Una sociedad sin hijos ni entenados.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 29 de julio de 2010

domingo, 27 de junio de 2010

“Duhalde, candidato a la cárcel”



Hubo dos actos en el puente Pueyrredón: uno de los movimientos de izquierda, con duras críticas al Gobierno, y otro de organizaciones afines al kirchnerismo. Todos pidieron que se juzgara al ex presidente y a los demás responsables políticos de los crímenes.


A ocho años de la masacre de Avellaneda, los movimientos sociales pidieron que no hubiera impunidad para los funcionarios que planificaron el operativo que el 26 de junio de 2002 reprimió la marcha de desocupados, causando las muertes de Kosteki y Santillán, 33 heridos con balas de plomo y más de ciento sesenta detenidos.
El dato principal de este aniversario es que encontró a Duhalde, motor de aquel operativo de represión, lanzado a la presidencia. Por eso fue el blanco de todos los discursos, que exigieron su juzgamiento. Pero hubo dos actos sobre el puente, uno de las organizaciones sociales no kirchneristas, que acusaron al gobierno nacional de complicidad por no impulsar la investigación, y otro de movimientos afines al Gobierno, que se centraron, en cambio, en defender el nuevo modelo económico.
Los familiares de Kosteki y Santillán estuvieron en el primer acto. Al mediodía, la misma hora en que hace ocho años la policía bonaerense comenzaba a disparar sobre los piqueteros, ayer se había reunido una multitud, que cubría desde lo alto del puente hasta la base, más allá del Bingo de Avellaneda.
Vanina Kosteki, la hermana de Maximiliano, y Alberto Santillán, el padre de Darío, fueron los oradores. Sin ayuda de ningún papel, Vanina nombró a los funcionarios que ocupaban lugares clave cuando la represión: “Felipe Solá (entonces gobernador bonaerense), Juan José Alvarez (secretario de Seguridad), Alfredo Atanasof (jefe de Gabinete), Carlos Soria (jefe de la SIDE), Jorge Matzkin (ministro del Interior)”. Incluyó en la lista al actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, también ex funcionario de Duhalde.
Alberto Santillán habló después; dijo que se sentía orgulloso por la jornada. “Desde algún lugar Darío y Maxi deben estar contentos viendo todo esto, viendo cómo la muerte no cae en el vacío, viendo que la lucha que dieron se sigue prolongando, no sólo por los compañeros que los conocieron, sino por la enorme cantidad de jóvenes que se siguen sumando.” Luego, señalando a la gente movilizada, dedicó la protesta: “Para vos, Duhalde, asesino. Para vos, Solá, asesino. Para vos, Kirchner, cómplice”. El reclamo nace de que Néstor Kirchner, cuando era presidente, recibió en la Casa Rosada a los familiares y les anunció que crearía una comisión investigadora para “ir a fondo” en el esclarecimiento del rol que tuvo el gobierno duhaldista, lo que nunca se concretó.
Historias en el puente
Una historia que se podía encontrar ayer en el puente: Josefina Díaz, del Frente Darío Santillán de Rafael Calzada, no estuvo en Avellaneda el día que mataron a Kosteki y Santillán. “Lo vi todo por la tele porque todavía no estaba en el movimiento. Me sumé después y enseguida me sentí cómoda”, contó. “Una vez que entré no me fui nunca más: empecé a trabajar en una huerta, me puse a estudiar, terminé la escuela primaria.” Ahora está cursando el secundario en un bachillerato popular de la organización.
Mucha gente fue en familia, como Lucía, que llevó a su hija Manuela, de 9 años. “La traigo porque tiene que saber que en este país las cosas se consiguen luchando y que, lamentablemente, en esa lucha hay compañeros que mueren”, señaló.
Como todos los años, junto a los piqueteros hubo agrupaciones universitarias y todo el arco de los partidos de izquierda. El Frente Darío Santillán, Barrios de Pie, el Polo Obrero, el Movimiento Teresa Vive, el Movimiento Territorial de Liberación, el Movimiento Teresa Rodríguez estuvieron entre los que movilizaron las principales columnas. Participaron también organismos de derechos humanos, como la Asociación de ex detenidos, y las madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y Elia Espen.
Sobre el palco fue desplegada una bandera en reclamo de la libertad de Roberto Martino, dirigente del Movimiento Teresa Rodríguez, quien fue procesado por “prepotencia ideológica”, acusado de haber participado en una marcha que terminó con incidentes, en repudio a la política israelí contra los palestinos. Martino mandó una carta desde el penal de Carlos Paz que fue leída en el acto.
Las organizaciones consensuaron un documento común con fuertes críticas al rumbo económico y la política social del Gobierno. “Digan lo que digan los dibujos del Indec, la inflación galopante ha hecho caer millones de argentinos bajo la línea de pobreza”, plantearon. También cuestionaron la implementación del programa Argentina Trabaja, y dijeron que la asignación por hijo “no llega a todas las familias que la necesitan”. Estas críticas estuvieron entre las razones para que hubiera dos actos. Los manifestantes opositores y los oficialistas no se cruzaron. Cuando el primer acto terminó, los movimientos de la izquierda se retiraron del puente. Quince minutos después comenzaban a subir las organizaciones kirchneristas.

Por Laura Vales

lunes, 24 de mayo de 2010

NUEVA PÁGINA EN NUESTRO BLOG

Estimados amigos, los invitamos a seguir los posteos de la nueva página de nuestro blog que hemos denominado EL CEES RR EN EL 2010 http://ceesrr.blogspot.com/p/el-cees-rr-en-el-2010-solo-doscientos.html
Allí iremos anunciando las actividades de la segunda etapa del proyecto que comenzamos el año pasado y al que denominamos ¿Sólo doscientos años de historia?
Ya nos confirmaron sus presencias, entre otros, Carlos Gabetta y Marcelo Valko.
Saludos cordiales

CEES RR

domingo, 2 de mayo de 2010

Por un Bicentenario sin impunidad para los Genocidas

EL PAIS › DECISION DE LA CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN EN LA CAUSA DE LOS HERMANOS NOBLE HERRERA
Una jueza en reemplazo de un juez
Conrado Bergesio, quien había sido recusado por Abuelas de Plaza de Mayo, fue apartado del caso. Sandra Arroyo Salgado se hizo cargo del expediente y se dispone a instruirlo con “mayor celeridad”. “Es una noticia alentadora”, dijo Estela Carlotto.

Sandra Arroyo Salgado tiene ahora la causa de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera.

Por Adriana Meyer
En un nuevo capítulo de la novela judicial en que se convirtió el caso Noble Herrera, la Cámara Federal de San Martín decidió apartar al juez Conrado Bergesio de la causa que investiga si los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera fueron apropiados ilegalmente durante la dictadura. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, dijo que “es una noticia buena y alentadora” la decisión de la Cámara de hacer lugar al pedido de recusación presentado por la fiscal Rita Molina y acompañado por Abuelas. Ahora será la jueza Sandra Arroyo Salgado quien resolverá los plazos y el modo en que realizarán los análisis de ADN para establecer si los jóvenes adoptados por la dueña de Clarín son hijos de desaparecidos. Página/12 pudo saber que su juzgado ya recibió el expediente y se dispone a instruirlo con “la mayor celeridad”, porque ésa fue una directiva expresa ya emitida por los camaristas.
El tribunal de apelaciones escuchó el martes en audiencia pública al abogado de Abuelas, Alan Iud, luego de que Bergesio rechazara la recusación presentada en su contra por la fiscal federal Rita Molina hace dos semanas. Entre las razones para pedir el apartamiento de Bergesio del caso, Iud argumentó que las medidas importantes de la causa siempre las tomó recién “cuando le fueron ordenadas por su superior, la Cámara Federal”. Además consignó que Bergesio “dilata” decisiones importantes, como por ejemplo ordenar el examen de ADN de los Noble en el Banco Nacional de Datos Genéticos, como le indicó la misma Sala de Apelaciones.
Tanto la fiscal Molina como Abuelas presentaron ante ese magistrado de primera instancia de San Martín pedidos de pronto despacho para que ordene los exámenes de los Noble, y sean comparados con la totalidad de las muestras reservadas en ese Banco que funciona en el Hospital Durand. Pero los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble sólo aceptan realizárselos en el Cuerpo Médico Forense que depende de la Corte Suprema de Justicia y por esto presentaron un recurso de queja ante el máximo tribunal. Además pretenden que se los compare con las muestras de las dos familias querellantes en la causa y que sospechan podrían ser bebés apropiados a sus parientes secuestrados en la última dictadura.
El expediente, ya retirado del despacho de Bergesio, está siendo estudiado por un equipo designado por la jueza Arroyo Salgado. Quienes conocen el estilo de la magistrada lo diferenciaron del juez recusado y no dudaron en afirmar que tomará en breve esa “medida decisiva” tan demorada. Aunque la jueza analizará con cautela los elementos de prueba recolectados por Bergesio, y su eventual validez, intentaría manejarse de manera de no tomar ninguna iniciativa que dilate aún más el desarrollo de la causa, según aseguraron a Página/12 fuentes del caso.
Carlotto celebró la decisión de los camaristas de apartar a Bergesio y sostuvo que “ahora podemos decir que la Justicia nos dio la razón, a través del pedido de la fiscal se logró separar a este juez que ha cometido muchas irregularidades”. A su vez, la presidenta de Abuelas emitió un voto de confianza respecto de la nueva magistrada, quien, según dijo, “ha tenido desempeños muy buenos”. Y consideró que el fallo implica que “todas las medidas dilatorias del juez Bergesio que denunciamos nosotros han sido escuchadas”, por lo cual especuló con que Arroyo Salgado ordenará la realización rápida de los análisis de ADN porque “es algo impostergable”. De todos modos, advirtió que “los ataques van a continuar” porque “es la táctica nefasta para demorar, cuestionando ahora el banco genético, donde se realiza un impecable trabajo profesional, y poniendo en duda la restitución de los nietos”. Por su parte, Iud señaló que la resolución de la Cámara “nos dio la razón” en cuanto a las “medidas contradictorias en las que incurrió Bergesio y las dilaciones para ordenar los estudios de ADN” sobre las muestras de Marcela y Felipe Noble Herrera en el Banco Nacional de Datos Genéticos. En línea con Carlotto, el letrado destacó los “buenos antecedentes” de la jueza Arroyo Salgado “en este tipo de delitos”.
Fuente: Pagina 12
--

domingo, 11 de abril de 2010

LA HISTORIA DE SILVIA SUPPO

Un envío del Movimiento Patria Grande por gentileza de la compañera Mónica

Amigos, compañeros: este es en video del 2006 sobre la historia de
Silvia Suppo, su hermano, su compañero desaparecido, y quien fue
luego su marido. Ni él ni ella viven hoy.
El video es muy conmovedor y sin golpes bajos.
No dejen de verlo y de re-enviarlo a todos, en
especial a quienes creen que a Silvia la mataron esos "trapitos" para
robarle unas monedas.
No se quien lo envía pero como viene de Brasil,
supongo que podría ser su hermano.
El link es
http://www.comunitic.net/VIDEO/index.html

Vean y escuchen las cosas y sobre todo los nombres, y en particular UN
nombre, que aparece en este video. Esto tiene que ver con lo que
recientemente pasó con la compañera Suppo, y en el relato aparece un
"reverendo" que aún hoy sigue actuando impunemente. Este "reverendo"
aparece citado como obispo de Rafaela, y después fue y es directivo de
la Pastoral Social... Yo prefiero llamarlo "reverendo" y no monseñor
Casaretto, porque como se darán cuenta es un verdadero "reverendo".

“Nos quieren tristes porque los pueblos deprimidos no vencen. Por eso
venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer
con la tristeza” Arturo Jauretche

"EL TERROR SE BASA EN LA INCOMUNICACIÓN, DIFUNDA ESTA INFORMACIÓN,
VUELVA A SENTIR LA SATISFACCIÓN MORAL DE UN ACTO DE LIBERTAD" R. Walsh

" La derecha avanza_como la maleza en la selva_ por las grietas que
deja la izquierda en sus hermosos proyectos " Fernando Báez

"Enseñar exige comprender que la educación es una forma de
intervención en el mundo" - (Paulo Freire)

Most teachers teach facts, good teachers teach ideas, great teachers
teach how to think. Jonathan Pool

The hottest places in hell are reserved for those who, in times of
great moral crisis, maintain their neutrality. Dante

La ignorancia es el peor enemigo de la civilizacion, y la ignorancia
suele ser, en sus efectos y frecuentemente en sus impulsos, tan
malvada como la misma maldad. Eugenio Maria de Hostos

Todo taller de FORJA parece un mundo que se derrumba.
Mónica
mon...@loquesomos.org

miércoles, 3 de febrero de 2010

Repudio a las declaraciones de Eduardo Duhalde

22/01/2010
Organismos de derechos humanos repudian declaraciones de Eduardo Duhalde
Autor: Abuelas, CELS, Madres de Plaza de Mayo LF, Familiares


Los organismos de derechos humanos firmantes repudiamos las declaraciones formuladas por el ex mandatario Eduardo Duhalde, quien aseguró que el impulso de los juicios a los responsables del terrorismo de Estado “humilla" a las Fuerzas Armadas.

La apertura y el avance de las causas por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar marcó un punto de inflexión para el proceso de verdad y justicia en el país que debe ser sostenido con el firme compromiso de todos los sectores y referentes políticos. Por otra parte, la identificación y condena de los miembros de la Fuerzas Armadas y de seguridad que participaron de aquellos crímenes aberrantes permitirá, luego de tres décadas de impunidad, levantar el manto de sospecha que pesa sobre esas instituciones.

Diversas decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Corte Suprema y el Congreso de la Nación ratificaron la legitimidad de los juicios en Argentina, en el marco del respeto al Estado de derecho y las garantías del debido proceso, y sostuvieron que se trata de un modelo ejemplar para muchos otros países.

Frente a estos antecedentes resulta por demás condenable el hecho de que las declaraciones formuladas por Duhalde se produjeran en el contexto de una visita a El Salvador, país que ha sufrido gravísimas violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado que se extendió desde 1980 hasta 1992 y que dejó como saldo más de 75.000 personas asesinadas y 8.000 víctimas de desaparición forzada, entre ellos, miles de niñas y niños.

El Salvador enfrenta, como muchos otros países de la región, el desafío de fortalecer su proceso de verdad y justicia. Las trasnochadas afirmaciones del ex senador argentino contradicen la reciente recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que, ante el primer reconocimiento de responsabilidad internacional emitido por el presidente Funes en nombre del Estado salvadoreño por aquellos crímenes, reiteró que es obligación “realizar todas las investigaciones necesarias, en forma completa, imparcial y efectiva, para aclarar oficialmente, determinar la responsabilidad y sancionar a los autores de las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado salvadoreño”.


A 26 años de la recuperación de la democracia, y frente a la reiteración de argumentos que apuntan a restaurar el olvido y la impunidad, los organismos de derechos humanos reafirmamos nuestro compromiso histórico de lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Abuelas de Plaza de Mayo
Centro de Estudios Legales y Sociales
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ)

Los pecados de Haití

Publicado el 15 Enero 2010 en Eduardo Galeano

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto

Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.

Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:

-Recite la lección.

Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

La coartada demográfica

A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entoncesel embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema: -Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede. Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.

En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas. En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.

La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.

Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.

En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino.. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.

La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

El delito de la dignidad

Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.

Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad..

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.