sábado, 31 de octubre de 2009

Cuarta jornadas de historia

Golpes de Estado en Argentina

Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias débiles. Esos golpes fueron producidos por las Fuerzas Armadas, en muchos casos, con apoyo de civiles. Impusieron gobiernos de facto que interrumpieron la vida constitucional del país, con el objetivo de "poner orden".

1) 1930 – 1943
· (1930-1932) José Félix Uriburu encabezó el primer golpe militar de nuestra historia. Derrocó al presidente Yrigoyen. Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.
· (1932-1938) Agustín P. Justo firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país.
· (1938-1942) Roberto M. Ortiz triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad.
· (1942-1943)Ramón Castillo, vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.

2) 1943 -1946
· (1943-1944) Pedro P. Ramírez asumió tras el golpe del 4 de junio de 1943.
· (1944-1946) Edelmiro J. Farell reemplazó al general Ramírez y puso a Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Democracia:
· (1946-1955) Juan Domingo Perón fue elegido dos veces con gran apoyo popular. Inauguró una época marcada por la política social y el desarrollo económico.

3) 1955 -1958
· (1955) Eduardo Lonardi lideró el golpe contra Perón, la Revolución Libertadora. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay.
· (1955-1958) Lonardi fue destituido por Eugenio Aramburu, quien anuló la Constitución de 1949 y reestableció la de 1853. En 1958 convocó a elecciones.Democracia:
· (1958-1962) Arturo Frondizi triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón. Fue centro de numerosos planteos militares.

4) 1962 -1963
· (1962-1963) José Maria Guido impuso un golpe y sostuvo un gobierno civil de facto. Frondizi fue confinado en la Isla Martín García.
Democracia:
· (1963-1966) Arturo U. Illia triunfó con el 22 % de los votos. El peronismo, proscrito, apoyó la abstención y el voto en blanco. Illia gobernó bajo presión sindical. Fue un gobernante honesto, pero su escaso respaldo popular le jugó en contra. El Ejército se dividió entre azules y colorados. Los "azules" impusieron al general Juan C. Onganía como comandante en jefe.
5) 1966 -1973
· (1966-1970) Juan Carlos Onganía derrocó a Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura.
· (1970-1971) Roberto M. Levingston inició una tímida apertura política pero rápidamente fue depuesto.
· (1971-1973) Alejandro A. Lanusse llamó a superar los "errores del pasado" en un Gran Acuerdo Nacional. Intentó un acercamiento con Perón que fracasó y convocó a elecciones.
Democracia:
· (1973) Héctor J. Cámpora triunfó con el lema "Cámpora al gobierno. Perón al poder". Renunció convocó a elecciones.
· (1973) Raúl Lastiri fue presidente entre julio y octubre.
· (1973-1974) Juan D. Perón regresó y marcó su llegada con la masacre de Ezeiza. Murió en medio de huelgas y acciones violentas. (1974-1976) María Estela Martínez de Perón asumió la presidencia, tras la muerte de Perón. En 1975 el "Rodrigazo" marcó un ajuste económico que disparó la inflación. La presidente fue depuesta por una Junta Militar el 24 de marzo de 1976.

La dictadura militar en Argentina del 1976

La dictadura militar en Argentina 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983.El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compusieran el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron. Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal. Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Reestructuración económica e impactos territoriales y sociales

En los últimos años del siglo XX se han producido importantes cambios no sólo en el ámbito económico mundial, sino también en lo tecnológico, político y cultural. Dentro de estos cambios, los territorios se han visto afectados de diferentes formas. Sin embargo, son las ciudades las que han tomado un protagonismo singular. Ellas han comenzado a reunir y a concentrar la actividad económica moderna tendiente a mundializar los procesos de producción que se convierten en dispersos, por un lado, pero globales por otro.
En estas ciudades se producen transformaciones territoriales bajo el amparo de la nueva economía. Esas transformaciones se traducen en un nuevo orden social y económico, con nuevas formas de vida y trabajo, que tienden a aumentar la polarización social.
Los actuales procesos de globalización económica, tecnológica, política y cultural se producen en situaciones de desigualdad entre las distintas regiones del mundo e incluso, al interior de los propios países. Si bien existe una simultaneidad de hechos económicos, políticos y científicos gracias a la revolución en las comunicaciones e información y a la nueva organización económica y laboral que se desprende de ésta, no todos los países y/o regiones la viven de manera igualitaria. Se trata de un proceso orientado por el rol de las tecnologías de la información y la comunicación, cuyas consecuencias económicas, sociales y políticas excluyen a gran parte de la población mundial, aunque las comunicaciones tiendan a integrarnos simbólicamente a todos en la globalización.
En efecto, no todos los países, regiones e individuos están en las mismas condiciones de competitividad para enfrentar, tanto los cambios en el ámbito de la productividad, como los concernientes a las nuevas condiciones laborales.
Las ciudades latinoamericanas de Buenos Aires, San Pablo, México DF, entre otras, se han presentado durante la década de 1990 como nuevos protagonistas a escala regional y global, dentro de la red mundial, encabezada por Nueva York, Londres y Tokio.
Sin duda, la idea de la globalización está en muchos lugares del mundo. Aparece en los hechos e interpretaciones relativas a todo lo que es internacional. Está presente en la vida social y en las producciones intelectuales. En escala creciente, las ciencias sociales están siendo desafiadas por esta problemática.

No hay comentarios: