miércoles, 18 de febrero de 2009

Historia Argentina.


"¿La sociedad elige su gobierno?" ( Lorena Cheuque).


Así como Juan Domingo Perón fue "ganando" simpatizantes (que en su mayoría pertenecían a la clase obrera), con su accionar otorgando beneficios sociales para la gran mayoría de la población, paralelamente surgió todo un gran conjunto opuesto a él, integrado por:
sectores económicos (burguesía agraria e industrial),
sectores medios,
sectores de las Fuerzas Armadas,
partidos políticos opositores,
la Iglesia Católica.
Cada uno de estos sectores opuestos a Perón tenían sus propios motivos, pero en su conjunto conformaban una alianza política-social denominada "Revolución Libertadora".
En la década del '50, Argentina atravesó por una fuerte crisis económica y se acusa al peronismo como responsable de la misma, porque fue Perón quien intervino en los procesos de acumulación y distribución de la riqueza nacional.
A mediados de esta década ocurre que el gobierno peronista es depuesto por un golpe cívico-militar a cargo de la "Revolución Libertadora", cuyo principal objetivo consiste en eliminar a Perón y todo lo relacionado a él; o sea, "Desperonizar" al país en todos los aspectos. Para ello se pusieron en marcha dos potentes medidas:
La proscripción del Partido Peronista;
La prohibición de la actividad sindical.
Entre las consecuencias de estas medidas encontramos que amplios sectores populares de filiación peronista no se podían expresar libremente, no contaban con representantes; estaban entre la espada y la pared; no tenían una salida segura. Por ejemplo en el caso de las elecciones, para estos sectores no eran elecciones normales, pues regalaban un voto en blanco o bien, callados la boca, votaban en contra de lo que ellos realmente querían.
Otra importante medida tiene que ver con la derogación de la constitución de 1949, para lo que se llama a una Asamblea constituyente que vuelve a la vieja constitución del ´53 con sus reformas, y agregándole un nuevo artículo (el 14 bis), que reconoce una serie de derechos a los sectores trabajadores; esta es la constitución de 1957.
Otras consecuencias se reflejaron en el rol que pasaron a cumplir los conocidos en esta historia:
El Ejército se encontró dividido en nacionalistas y liberales; manejó la política y la economía, y le abrió cómodamente la puerta a las empresas extranjeras;
De forma controlada siguió trabajando la C.G.T.
Los partidos políticos opuestos a Perón no tuvieron gran significación, por más que quisieran participar democráticamente, pues en los llamados a elecciones nunca sobrepasaban el 30% del electorado.
En este contexto se produjo la división en la U.C.R. en:
U.C.R.P.: Unión Cívica Radical del Pueblo, liderada por Ricardo Balbín (antiperonista).
U.C.R.I.: Unión Cívica Radical Intransigente, cuya máxima figura era Arturo Frondizi (quien se acerca al peronismo y logra triunfar en las elecciones de 1958).
Retomando el golpe del ’55, cabe añadir que en un primer momento toma el poder el General Eduardo Lonardi, pero a los dos meses es reemplazado por el General Pedro Aramburu, a causa de que el primero apuntaba a una negociación con los peronistas; mientras que totalmente opuestos a esta actitud, el principal grupo del Ejército (que correspondía a la Marina) mantenía firme su postura antiperonista junto con otros sectores sociales poderosos y apuntaban al objetivo de eliminar totalmente la organización peronista y a todo lo relacionado a los beneficios sociales para los trabajadores; y no estaban dispuestos a tolerar cierta flojedad de alguien.
Las medidas que impuso el nuevo gobierno militar afectaban directamente a los sectores asalariados, por lo que, en forma creciente, se agravan los conflictos sociales y se intensifica el enfrentamiento entre los ocultos peronistas y antiperonistas.
En el aspecto económico, a fines de la década del ´50, se impone una política económica basada en la profundización de la industrialización como cimiento de un nuevo modelo de desarrollo de industrias básicas (siderúrgica, petroquímica, automotriz y otras), para lo cual son indispensables inversiones de capital extranjero (el capital nacional resultaba insuficiente). Con este modelo se espera regresar a la típica política peronista ("mejor distribución de la riqueza"), porque... claro, este tipo de política solo está en condiciones de aplicarla la U.C.R.I. ¿Y cómo es esto? En el ’58, en elecciones convocadas por el gobierno militar, dio resultado la táctica de Arturo Frondizi, (pues ganó los comicios con votos peronistas). Arturo Frondizi se impuso ante la otra fracción del radicalismo, la U.C.R.P., que contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas principalmente porque ambas coincidían en su antiperonismo; pero no lograron la mayoría de los votos, porque esta cantidad la aportó el sector peronista a la U.C.R.I. Pero más que una estrategia de A. Frondizi, fue una especie de acuerdo entre Perón y Frondizi: votos del peronismo para ganar las elecciones a cambio de que, una vez en el gobierno, el presidente retire las medidas de proscripción al peronismo. Se trata de fomentar la estabilidad política y económica.
El sector trabajador (mayoría de la sociedad) no contaba con el respaldo de un medio institucional que represente y atienda las demandas, los conflictos sociales, y veían peligrar los beneficios obtenidos.
Sin embargo, pasó el tiempo y no florecieron soluciones a ningún problema, al contrario, se renovaron los problemas: nuevamente la economía entró en crisis por una fuerte inflación, la que fue "atacada" desde el Ministerio de Economía, con el "Plan de Estabilización", y los resultados obtenidos, lamentablemente, ya eran conocidos: caída de los salarios, desocupación, conflictos sociales.
La famosa estabilización simplemente consistía en "estancamiento" de los sueldos, porque al resto de los números sí se los movilizaba, en especial se subían los precios de los productos básicos que alimentaban a la sociedad.
Ante estos hechos reaccionaron los dos principales sectores antagónicos al gobierno, con distintos roles, claro, que representaban diferentes intereses de la sociedad: por un lado los sindicalistas, que en esta época contaban cada vez con más poder de acción, nucleados en la C.G.T. y mantenían contactos con Perón; e influían en el gobierno. Por el otro lado: la reacción de los militares no era justamente de apoyo, al contrario, veían en el gobierno (o sea en A. Frondizi) la representación del comunismo, sensación que los aterraba, pues decir comunismo sonaba a pronunciar: Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Cuba y la revolución, Unión Soviética y la Guerra Fría contra Estados Unidos.

Los militares, al ver que no todo marchaba ordenadamente (ya que en ese entonces las Fuerzas Armadas se tomaban el trabajo de controlar a los gobiernos civiles con el fin de evitar la reaparición del peronismo en la actividad política), pues en las elecciones a gobernador de la provincia de Buenos Aires triunfa un candidato peronista ( aunque obviamente sin mencionar la palabra peronismo) tomaron la decisión de bajar del gobierno a Frondizi. Para ello, intervinieron el 17 de marzo en el gobierno, exigiéndole la renuncia al presidente Frondizi, quien fue depuesto por las Fuerzas Armadas con un golpe militar exitoso, el 29 del mismo mes. En lugar del ex presidente llegó el doctor José María Guido, quien asume como Presidente pues el vicepresidente Alejandro Gómez había renunciado, y la cadena de sucesión recae en el Presidente alterno del Senado (en realidad actuaba bajo presión de las Fuerzas Armadas).
El 7 de julio de 1963, se llevan a cabo elecciones para elegir autoridades constitucionales, de éstas resultó electa la fórmula de la U.C.R.P.: Illia-Perette, quienes a los días asumen como presidente y vicepresidente respectivamente. Pero pronto comienzan las debilidades del gobierno, al parecer no pasó la prueba del ojo vigilante de los militares y comenzó toda una conspiración, con ayuda de la prensa, para derrotar a Illia. Distintos sectores se unen y presionan para convencer a la sociedad de la necesidad de derrotar al presidente.
Para el 28 de junio de 1966, los tres grupos de las Fuerzas Armadas, en conjunto, ya tenían instalada otra vez en el país una dictadura militar; pero esta vez ni siquiera pensaban en normalizar la situación, y posteriormente convocar a elecciones constitucionales. La idea era instalarse, organizar a su gusto la economía y la sociedad y hacer desaparecer a la política (-partidos políticos –democracia representativa, etc.) por considerarla causante de los conflictos económicos y sociales.

Año por año
1955 : El gobierno peronista es destituido por un golpe militar de 16 de septiembre, el cual fue organizado por una alianza cívica-militar: la "Revolución Libertadora". El que presidente hasta ese momento, el General Juan Domingo Perón, abandonó el país exiliándose en Paraguay. Finalmente el 23 de septiembre asume como presidente provisional de facto el general Eduardo Lonardi, quien al poco tiempo (en noviembre de 1955) es reemplazado por el general Pedro Aramburu.
1956 : En junio de este año se producen distintos levantamientos contra el gobierno militar, pero éstos son frustrados por la acción represiva y violenta del gobierno.
El gobierno militar anuncia un decreto mediante el cual se eliminan los cambios producidos en la reforma de la Constitución Nacional, en el año 1949; es decir, quedaban anulados los derechos de los trabajadores y el artículo que permitía la reelección presidencial.
1957 : Se convoca a elecciones para legalizar el decreto establecido en 1956 en la Constitución Nacional.
El radicalismo atraviesa por una fuerte crisis interna: Arturo Frondizi se separa del partido y organiza la U.C.R.I. (Unión Cívica Radical Intransigente), y se prepara para lanzar su propia campaña presidencial.
Se reunifica la C.G.T.
Comienzan a utilizarse los términos "azules" y "colorados" para identificar a dos fracciones dentro de las Fuerzas Armadas.
1958 : En elecciones nacionales el peronismo es proscripto. Triunfa la fórmula presidencial Frondizi-Gómez.
En noviembre se sanciona una ley que permite la inversión extranjera directa, la cual produce un crecimiento considerable de inversiones extranjeras en los años siguientes, principalmente las provenientes de Estados Unidos.
1959 : El gobierno se vale del "Plan Conintes" para repeler la lucha de los sindicatos que complicaba el accionar gubernamental.
1962 : Frondizi es derrocado por un levantamiento militar. Asume como presidente provisional José María Guido.
En las elecciones del 18 de mayo triunfa el peronismo, pero éstas son anuladas.
A partir de este año se diferencian en el interior del peronismo distintas líneas de posiciones: -combativos, eran la izquierda gremial y se oponían a negociar; - la otra línea liderada por Arturo Vandor proponía entablar una relación conciliatoria; - Neoperonismo: Impulsaba la reorganización del peronismo pero sin la presencia de Perón (por eso se llama "nuevo peronismo").
1963 : Nuevamente, el 7 de julio, en elecciones presidenciales es proscripto el peronismo. Triunfa en las mismas Arturo Illia representante de la U.C.R.P., y asume como presidente en octubre de este año.
Surge la primera organización revolucionaria, el P.R.T. (Partido Revolucionario de los Trabajadores).
1964 : A principios de año, la C.G.T., aprueba y pone en marcha el "Plan de Lucha" como medida a tomar si sus reclamos no eran solucionados por el gobierno.
A mitad de año, dentro del movimiento sindical peronista surgieron enfrentamientos entre dirigentes, lo cual llevó a una división dentro del peronismo porque se disputaban el liderazgo y la orientación del peronismo. Por un lado se encontraba el grupo de "Independientes" y por el otro lado, el grupo "Vandoristas de las 62 Organizaciones".
Surge el M.R.P. (Movimiento Revolucionario Peronista) como resultado de la división de la J.P (Juventud Peronista); también de la misma división surgen las F.A.P (Fuerzas Armadas Peronistas).
1965: Aparece la figura de María Estela Martínez.
A principios de año el Partido Peronista ya no estaba proscripto y pudo participar en elecciones llevadas a cabo el 14 de marzo, pero ahora figura bajo el nombre "Unión Popular".
1966: El presidente Arturo Illia es depuesto por un nuevo golpe militar el 28 de junio, y en su lugar asume como presidente de un gobierno en conjunto con los tres grupos de las Fuerzas Armadas ( Ejército, Marina y Aviación), el Teniente General Juan Carlos Onganía.
Al mismo tiempo, dentro del Partido Peronista, se producen serios enfrentamientos entre las distintas líneas de posición.
El gobierno, conducido por militares, adopta la "Doctrina de la Seguridad Nacional" la cual modifica la relación entre militares y la sociedad.

1 comentario:

Centro de Estudios Económicos y Sociales Ricardo Rojas dijo...

a esto le faltan datos que tal vez puedan encontrar ustedes.